DEPRESIÓN POSPARTO Y SALUD MENTAL EN LOS PROGENITORES

A veces maternar no es fácil. Parece que tienes todo para estar en una nube: tienes un o una bebé precios@, tú estás «bien» (dependiendo de qué y cómo lo hayas vivido), tienes apoyo… pero hay algo que SIENTES que no está bien.

Si estás en ese proceso, te mando un súper abrazo y una súper [medallita]. Sigues respirando, eres más que suficiente.

El caso es que cuando nace un/a bebé suele pasar una cosa (no siempre, claro, y menos mal) y es que el/la bebé se convierte en el centro de todo. ¿Qué pasa con la madre en ese momento?

Donald Winnicott, pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés que centró sus estudios en la relación madre-bebé y en la evolución de la persona a partir de esa relación, decía que no hay un bebé sin su madre y no hay una madre capaz de cumplir todos los requerimientos del bebé en las primeras etapas, sin la presencia de un padre o un tercero que haga la función de contener a esa madre.

Lo que quería decir es que cuando venimos al mundo necesitamos sí o sí a nuestra madre, pero que para cubrir esa necesidad no hace falta que seamos perfectas porque ya lo somos. Lo que sí necesitamos es «tribu», acompañamiento, sostén.

Porque cuando hay verdadero acompañamiento y sostén podemos identificar mejor si hay algún problema.

Y, ¿sabías que una de cada cinco mujeres experimenta algún problema de salud mental durante el embarazo y el posparto, y que además, el 75% de ellas no recibirá la atención adecuada?

Estas cifras las publicaba hace unos días Diana Sánchez (@dianasanchez_psico), psicóloga perinatal, sexóloga y cofundadora de la asociación de psicología perinatal, que nos va hablar de la importancia del período perinatal para las madres y l@s peques.

Pero también de depresión posparto, de mitos, de cómo identificarla y señales sutiles que nos pueden dar la pista de que algo está pasando. De depresión posparto más allá del primer bebé y de hombres, sí, sí, de hombres con depresión posparto asociadas a la depresión de las madres.

DIANA SÁNCHEZ

Psicóloga Perinatal, Sexóloga, educadora de DP, Fundadora de la Asociación Española Psicología Perinatal y mamá de Valeria y Sergio.

Soy Psicóloga desde hace más de 19 años, interesada por el area Perinatal desde hace 13. Me formé como Sexologa en el embarazo de Valeria y en el máster de Sexología surge mi interés por el mundo Perinatal. Formada en EMDR, Mindfulness , Sensoriomotriz y sobre todo Aprendiz constante. Fundada dora de la Asociación Española de Psicología Perinatal en el 2012. Divulgadora y profesora de Psicología Perinatal, Sexualidad el diferentes universidades y entidades. Reciente en el mundo de la disciplina positiva, y aprendiendo de forma constante de Mucha gente. Pero sobre todo de mis hijos y la vida.