Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
-
15th septiembre 2020 a las 11:52 pm #26482
annaalcalde
ParticipanteHola!
según los sentimientos que os despertó la situación, tu marido estaba en una situación de poder mal dirigido con tu peque. Quizás saber eso le ayude a él, porque tb es un problema ser injustos.Yo tengo el problema de enfadarme. Me sale también automàtico. Cuando voy a saltar, enuncio lo que está pasando. En tono neutro. Antes de moverme de la silla, como si dijéramos.
Entonces, haciéndolo así, tú hubieras no actuado, sino descrito. «Veo que has tirado la muñeca al suelo porque estás disgustado porque no te gusta que te hablen exigiéndote cosas. Veo que estás cansada y disgustada y estás destapada, por lo que te cuesta mucho cuidarte y cuidar a los demás». Pueden escucharte, o no. Pero tu ya has roto tu resorte, no desautorizas al padre y aportas un punto de vista externo y desapasionado que les puede ayudar sin que realmente hagas nada. Callarse y no hacer nada es mucho más dificil que describir sin más.
Así, de entrada, es lo que me funciona con mi resorte automático. No es magia, pero algo hace.
-
14th septiembre 2020 a las 12:07 am #26425
annaalcalde
ParticipanteYo tambien sólo tengo una peque. Y me pesa un montón, porque fui hija, nieta y sobrina única por parte de la familia de mi madre Y por la parte de la familia de mi padre hasta hasta los 7 años y medio, cuando nació mi primo, y me prometí que jamás le haría pasar eso a mi (primer@) hij@. Y ahora… la vida.
Al menos, por una parte, es la tercera nieta y tiene dos primos mayores pero no mucho. Algo es algo.
No es egoista. Pero si está mimada. Va a ser mi única peque. Pues si quiere cama de casita o aprender a patinar, pues tiene cama de casita y busco dónde se aprende a patinar. Aun así no creo que ella piense que la mimamos nada, porque todas sus amigas tienen centenares de juguetes de calidad dudosa pero que abultan mucho y ella tiene «pocas cosas», pero, claro, de cierta calidad, juguetes de madera, muñecas cosidas por mi o su abuela, materiales montessori, que ella cambiaria por 23 muñecas barbie de tangue y cajas llenas de «cosas» así, sin definir cuales, con las que ahogar en cantidad a sus amigas. Este confinamiento ha sido terrible para ella, se ha sentido muy sola. Quiere un herman@.Yo soy la mayor, con mi hermano me llevo 9 años y medio. Mis padres me usaron de niñera hasta mis 17/18. Recuerdo muy bien como lo hice, y muchas cosas ahora sé que fallé estrepitosamente. Imitaba a mis padres y vi los efectos de la crianza tradicional con un «niño de pruebas». También se enfadaban ellos conmigo si les imitaba demasiado fielmente, así que entendí que ellos hacían cosas que no les gustaban cuando las veían hacer. Creo que me siento responsable del caracter dificil que tiene mi hermano y no creo que sea justo que yo tenga que cargar con esa culpa.
Yo siempre era perfecta en lo que se ve de cara al exterior: deportista, notas excelentes, físico dentro de los estándares de moda, y sumisa (cuando consiguieron «domarme»), y encajo super bien en el primogénito. Mi hermano, en cambio, está entre el segundo y el bebé. Lo tenían super consentido y, a la vez, yo era como si dijéramos «la heredera», el orgullo de la familia y la que tiene que salvaguardar su honor o yo que sé, y él, «el otro» que no da tanto orgullo, es un poco… ahs… más torpe, menos bueno en los estudio, más adjetivos negativos, pero puede hacer lo que le dé la gana. -
7th septiembre 2020 a las 12:40 am #26254
annaalcalde
ParticipanteHola! Quiero compartir los cambios que estoy viendo en mi relación con mi peque después de estar todo el verano trabajando en ella.
En efecto, en cuanto he soltado un poco el control (no me daba cuenta lo mucho que lo ejercía, yo pensando que era una madre hippie easy-going y no) mi peque ha empezado a sacar todo su poder personal. Que consiste en ayudarnos. Si me callo un poquito y me muerdo la lengua y dejo que haga mientras observo, me doy cuenta que
1. eso que hace levantado el paraguas el día de lluvia y que me deja totalmente mojada y casi sin ojo… es porque lo está levantado para que yo quepa dentro. Porque ella tiene paraguas y odia mojarse y yo no llevo porque soy así y no me importa mojarme y la pobre sufre por mí. Y en vez de pegar un grito y decirle «No hagas eso!» puedo bajar a su altura y decirle que, de verdad, de verdad, no me importa mojarme. «Te pondras mala» me dice. Y, jo, deberiais ver con qué cara y voz. Imposible llegar a este momento de otra forma.
2. Llegamos de la playa cansados y el padre y yo estamos ordenando los trastos playeros. Oimos cacharreo en la cocina. En vez de decir desde el garage «Qué haces peque? Espera que vengo»e ir y controlar y etc. seguimos con lo nuestro. Cuando llegamos, nos ha colocado los pastelillos para merendar en platos <3 .
3. El otro día tuvo un disgusto grande y se enfadó conmigo. La dejé ir acceptando su enfado, sin intentar hacerle ver que su enfado no tenía nada que ver conmigo. Su padre intentó intervenir y ella le dijo «mira papá, ahora estoy destapada y voy a fuera que necesito estar sola, sin nadie». Al rato vino. «Sigo enfada, pero quiero estar contigo». Y se quedó conmigo 😀
4. Juega con su muñeca. Le oigo que le dice «Quieres que te ponga el pijama yo? si? bueno :)» Y me dice en un aparte «Puede ponerse el pijama solita, pero hoy quiere mimitos y yo se los doy». Y, no sé, ver tratar así de bonito su muñeca, puede que sea perfectamente espontáneo. Y también puede que esté viendo como me ve ella a mi, como tantas otras veces me pareció cuando le decía cosas a su muñeca que me chirriaban un poco. Y, jo, estoy contenta.
Tengo problemas con el enfoque en soluciones, que cumplan las cuatro R. A veces desconecto, a veces sigo gruñendo. Pero es un camino largo y me quedan mil herramientas por poner en práctica. Hoy he visto la luz respecto la rueda de la ira. No sé. Es fantástico ver lo Estupenda que es mi peque y no sólo intuirlo. De verdad. En mi caso, el curso ha merecido la pena 100%
-
4th septiembre 2020 a las 12:21 am #26237
annaalcalde
ParticipanteVale, vale, el tema me remueve tanto a mi que no sé si podré aportar algo. Tengo que pensar, reflexionar, poner distancia etc. Pero te leía y yo ya estaba viendo a mi madre. Pobre, no puede NO intervenir, no puede estar en segundo plano porque LA MADRE SOY YO.
Yyyyy por eso vivo a 160 km de ella 😀 pondría aun más distancia, pero es que les quiero y tal.
Pd: Me puse a analizar su historia personal con su madre y tal. Y, bueno, ahí había muchísimo tema. Siempre intento analizarla según voy adquiriendo conocimientos sobre patrones automáticos, psicología, etc. Por ejemplo, ahora con la teoría adleriana, pues se que es una camaleon que en casa nunca recibió ni migajas de mirada materna. Y así consigo rascar compasión y simpatía como para evadirme mientras ella construye como quiere su vínculo con mi peque.
Pd2. Sólo de hablarlo ya me altero yo sola. Siento mucho no poder poner más distancia y aportar algo mejor, más elaborado y certero. Estaré leyendo atenta.
-
3rd septiembre 2020 a las 12:43 am #26212
annaalcalde
ParticipanteTambién fue la nuestra!
Al final, para no liarme mucho, me inscribí en el reto (que yo pensaba que ya no podría) y seguimos las pautas para la primera semana
«El día de la primera reunión, tendrá una estructura super resumida:
•Agradecernos a nosotros mismos por algo que hayamos hecho esta semana.•Expresar cómo nos sentimos hoy (con la ayuda del gráfico)
•Acordar una fecha para la siguiente reunión, que se apuntará en la pizarrita»
Así que nos agradecimos haber hecho durante la semana algunos cambios en casa, en los que habíamos participado los tres. Luego, con el gráfico de este curso, identificamos como nos sentíamos. Pobre, la única que se sentia contenta y en calma era ella. Como ya habíamos escrito, en la lista de temas, cosas, debía darle una salida.
Enuncié lo escrito y les propuse que, con la tabla, me hablaran sólo de sus sentimientos, lo que les provocaban las situaciones. Total, que solución, ninguna, pero nos vino genial hablar del tema de esta forma. A mi peque le encantan los sentimientos, hablar de ellos, los libros sentimentales y las historias que los abordan. Me estoy dando cuenta de que es su fuerte. Con lo que la experiencia le encantó, claro. A mi pareja también, porque con los dibujillos pudo escoger cómo se sentia, rollo carta de bar y dice que le gustó.
Luego, como actividad familiar, resolvimos las fichas del juego de los totems (https://www.juegototems.com/es/el-juego/) que es para trabajar valores y mola mucho, cogimos nuevas y fijamos fecha (semana q viene).
En total duró 12 minutos y estuvo muy bien. Muy divertida y emotiva <3
-
31st agosto 2020 a las 12:30 am #26086
annaalcalde
Participante1. Menos mal q se hace la semana q viene la reunions de cierre ? me acabo de enterar de que se planeaba xa el Jueves o viernes pasado XD
2. 10 de septembre ok
3. ¿No faltaria hablar sobre nuestros ambientes preparados? Con fotos y tal, para darnos feedback. Lo comentaste en el mail del 27 de Julio, xo no sé si me he despistado o si no se ha podido hacer aun…
4. Yo tpc se encontrar mi dia de cierre ? y tb me pareceria bien q fuera el 10/09 ?
-
27th agosto 2020 a las 12:23 am #25410
annaalcalde
ParticipanteHola!
Decidí empezar así, alas bravas y luego ir implementando mejoras (por ejemplo: comprar un cuaderno)Ahora necesito ayuda concreta. Mi peque está super ilusionada. Por alguna razón le parece genial y tiene mucha fe. Puso el primer punto, escrito y dibujado: «No me gusta que me chillen«. Hoy el padre ha puesto el segundo: «Por qué Martina no hace caso«.
Veis más o menos por donde va la cosa? Le he explicado al padre que el tema no es reunirnos para largar un sermón a nuestra peque. Y el dice que no, que ya lo sabe, pero que sí que es un tema que atañe a la familia, que nuestra peque no hace caso (en general y en particular, a él) y que, por tanto, se debe discutir en la reunión, que para eso se hace.
No sé cómo enfocarlo. Para que sea corto y nuestra peque se sienta respaldada y mi pareja no sienta que es un teatrillo buenista. Quiero que ambos sigan teniendo fe.
Os habeis encontrado con un conflicto así? Como reunión de inicio? Qué tal fue? Qué herramientas de DP me preparo?
DATO: ella parece ser que es camaleón y él es tortuga de carta alta, con un águila como segunda. Por si ayuda.
-
26th agosto 2020 a las 1:19 am #25397
annaalcalde
ParticipantePD: Yo intento desintoxicarme de nutella, a veces veo que debo optar por nutela con fresas para salvar el día y acabo sirviendo nutela con berberechos. Pero se le ve bastante feliz.
-
26th agosto 2020 a las 1:11 am #25396
annaalcalde
Participante1. La herramienta escogida es Preguntas de curiosidad.
Estan funcionando super bien! Es sorprendente. Sobre todo para el cuidado personal. Le pregunto (despues de una de las tres comidas principales) ¿cómo nos cuidamos ahora? y ella «me tengo que lavar los dientes!» y corre. O por la mañana, con la misma pregunta, se peina y se lava la cara. Y ya está, yo no digo nada más. O_o
De hecho, esta noche se me ha olvidado, le he dicho «lávate los dientes, porfa, y yo busco el vaso de agua» (iba piloto automático on) y se ha resistido «No me quiero lavar los dientes, estoy cansada, no estoy cansada, no quiero dormir, estoy dormida ya, etc»Se cuida super bien sólo con preguntarle cómo va a cuidarse en los momentos concretos.
También Muestro confianza.
Pero en el punto No rescatar, ahí tenemos un nudo. Cuando, por ejemplo hoy, he intentado alentar sin solucionar el problema, ha intentado arrancarse el vestido, morder una zapatilla… cuando entra en modo bloqueo*, el cerebro reptiliano no le da tregua y se ofusca por completo.*que no es siempre, sólo en ciertos momentos. Cuando está cansada, obviamente, pero hay otros momentos de origen más complejo.
-
26th agosto 2020 a las 12:40 am #25395
annaalcalde
ParticipanteHi!
Ya volvimos del pueblo y me he puesto de nuevo en modo serio. Me encanta como has diseñado el curso. He estado dos días analizando estos temas y he organizado las compras, las impresiones y la cosecha propia. Estoy muy ilusionada (mal, se generan espectativas), pero es que me gusta a mí realmente! Y espero poder compartirlo con mi peque, que le ha dado una fiebre numérica repentina.
A ver qué tal se me da organizar el espacio de trabajo y que se vea atractivo visualmente y coherente…
-
24th agosto 2020 a las 2:17 am #25343
annaalcalde
ParticipanteHe estado usando alentar en vez de elogiar.
A veces me sale super bien, y otras, regular y acaba en momentos un poco cómicos. Empiezo a pensar si estoy elogiando o alentando a mitad frase y me quedan frankensteins un poco raros.En general mi peque saca pecho cuando digo que algo lo ha conseguido con esfuerzo y que si está orgullosa. Pero algunas (pocas en realidad) se planta frente a mi «pero ¿te gusta o no?» o «estoy guapa ¿si o no?». Ahi, claro, al final toca elogiar XD
También estoy mordiéndome la lengua para conseguir una escucha activa. ¡Qué dificil es callarse a veces! Callarse de verdad, también dentro de la cabeza y escuchar. Estamos en ello.
Abrazos y mimos los llevamos de serie. Me encanta abrazarla! Desde que era peque. Y las guerras de cosquillas 🙂
-
24th agosto 2020 a las 2:01 am #25339
annaalcalde
ParticipanteHola!
1. Cuadro de rutinas creo que lo hemos implementado, pero como ha sido por desarrollo empírico durante el confinamiento, no sé si es eso. Es una tabla en la que se incluyen la rutinas de la casa, para todos los miembros. Y luego hice unos dibujos de las rutinas principales de la mañana, que coloreó ella: regar plantas, limpiar cacas de la gata, poner lavadora, pasar aspirador.
No sé si es eso, porque yo veo los cuadros de rutinas por la red y están como muy llenos de cosas. Y ahora reflexiono y veo que en nuestro cuadro, cosas como lavarse los dientes o asearse no están. Creo que de cara a este curso incluiré el cuidado personal dentro del diagrama (que es un folio dividido en cuadros con dibujos estilo icono).PREGUNTAS-> Donde colgais todas las cosas? Cómo lo organizais cuqui? Vuestros peques les hacen caso? cuántos items teneis?
2. Quiero hacer una rueda de opciones para la ira. Pero tampoco sé como hacerla. Las opciones las propone ella?
Ayer se le cayó un vaso de agua mientras subía por la escalera. Estaba MUY cansada y se puso a llorar, llena de rabia, inmóvil frente al enorme charco diciendo «Se han acabado! Se han acabado!». Le intenté sostener las emociones y validarlas, le dije que estaba cansada, que era normal y que el vaso no se había roto, le llevé la fregona y le animé a solucionarlo. Pero ella, aún inmóvil, sólo dijo «Se han acabado los pensamientos buenos!!!», saltó el charco (con el consiguiente susto para mí: escalera mojada-niña saltando) y se encerró en la habitación dando un portazo. Aquí sé que se suma el cansancio.
PREGUNTAS-> en qué momento se aplicaría la rueda de la ira? Creo que ella entra en un estado de bloqueo absoluto cuando se enfada. Quizás aún no estaría preparada?
3. tiempo de pantalla. Aquí me quiero desahogar un poco. Nosotros no tenemos televisión, ni tablet. En mi movil no hay juegos ni nada q no sea ultra ncesario. Este verano hemos compartido hábitat con sus primos, que tienen movil, tablet, tele y play station. Mi peque subía llorando a nuestra casa «No me hacen caso!!! R en el móvil, N con la play y yo que estoy aquí no me hacen caso! Porqué no quieren estar conmigo? Si yo soy de verdad!» Total, que segun la familia extensa, la culpa era nuestra por no tener tele, le lavaron el cerebro para que pida una tele a los reyes. En fin.
Hoy hemos ido a un cumple, la cumpleañera y 4 peques más. Los progenitores organizadores han repartido 3 tablets! y se han quedado absorbidas ahí, cada una jugando en paralelo y dos mirando. Mi peque sólo ha mirado, no le han dejado ni tocarlas porque «no sabe».No creo que dejar que mi peque quede absorbida en un mundo paralelo e irreal sea positivo. Pero todo el mundo a su alrededor deja que eso ocurra con sus peques y luego se queja amargamente de que estan ahí, desconectados de la vida, pero luego somos nosotros los que debemos cambiar para entrar en la «normalidad» porque si no, pobrecita. La de bromas que hemos aguantado, y la de «Pídele a tus padres una tele! Pobre niña! Etc» y tener que justificar 30000 veces que no hay tele porque vivimos sin ella, somos así, y no por crianza hippie ni nada. Y mi peque, en medio, que todas sus amigas tienen tablet y que en las casas normales hay tele, boeing, disney + y yoquesé. Y que no somos normales. Eso ya lo tiene claro y no creo q sea justo.
Por cierto, tampoco tenemos galletas. Criar sin tele ni galletas resulta que el límite del maltrato infantil que se acepta socialmente.
-
24th agosto 2020 a las 1:23 am #25336
annaalcalde
ParticipanteHola!! Tenía muchas ganas de que llegara este tema! Quería participar en el reto, pero no sé qué pasó, que no me enteré. A veces me pasa.
Total, que quiero empezar y no sé cómo.
1. Hay una agenda en un lugar accesible de la casa y ahí se van apuntando problemas y conflictos para ser tratados. -> Como es esa agenda? Es un folio sin mas? La habeis tuneado?2. Pero esa agenda no es la agenda del secretario, o sí? en el punto 9 de ASPECTOS A TENER EN CUENTA dice » nos funciona bien un cuaderno pequeñito y un calendario
magnético en la nevera.» El calendario, ¿para qué? es la agenda para apuntar problemas? Y como es? No me lo imagino. En el cuarderno escribís las actas, no?3. Tengo la sensación (incómoda) de que será más carga mental para mí. Y quiero implantarlo. Pero no me imagino a mi pareja pensando una actividad en familia… ni tomándose en serio las reuniones. En el sentido de no tomarlas como un espacio para el sermón.
-
17th agosto 2020 a las 5:46 pm #24694
annaalcalde
ParticipanteNosotros en casa tenemos la misma situación, aunque de manera fluctuante y no tan marcada.
En nuestro caso, yo creo que no es tanto complejo de inferioridad como ganas de probar que no es tan pequeña y que ella puede y, con eso en mente, afronto estàs situaciones.Haciendo un paralelismo con la situación que presentas de ejemplo, durante la pandèmia su profe nos proponia muchas manualidades. Ella hacia la suya y yo la mía. Ella hacía hasta donde podía y luego se fijaba en mi (sería como hacer una presentación en paralelo y sobre el mío). Tampoco creas q és una panacea, porque si el que hacía yo quedaba mucho mejor q el suyo, drama también. Así que yo hacía hasta la parte difícil o lo q quisiera mostrarle y luego le proponía q acabara el mío también si quería. Funcionaba super bien si conseguía que fuera un proceso colaborativo y cooperativo mayormente realizado y dirigida por ella.
Ni que decir tiene q el resultado no llega a nivel de pinterest. A veces, ni a nivel grupo de WhatsApp de las abuelas. Xò hicimos dragones, marionetas, paracaidistas, luego jugábamos con ellos, bueno. Muy guay.También jugamos a juegos de mesa colaborativos y a rol, en el que el objetivo (X ej, encontrar un tesoro) se consigue entre todos y ella puede hacer cosas «de mayores» con la imaginación: enfrentarse a un Lobo, escalar una montaña… La fantasia ya tal? però funciona con nuestra peque (5 años y medio)
Por si te resuena.??
-
16th agosto 2020 a las 12:29 am #24653
annaalcalde
Participante1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre como te ha ido.
Lo cierto és que muchas las conocía. Por ejemplo, suelo usar lo de cambiar el PERO por Y y, bueno, bien, supongo. Mi problema: presentats una paleta con 13 colores, de los que conocía 7, però en algunos momentos de crisis cojo la paleta y solo encuentro negro, negrísimo. No me sirve de nada si no me AUTOCONTROLo yo misma, que és la que he elegido.
Però, jolin, es durilla, y a veces siento que me agobio con tanto autocontrol. Y ahí entra AUTOCUIDADO que és la segunda que elijo. Y aquí otro drama: resulta q por la educación castrante que recibí no acabo de saber realmente que me llena y me relaja. Llevo dando tumbos muchos años, sobretodo desde q nació mi peque y me di cuenta de muchas cosas sobre mí misma. Total, que desde que hice la dinàmica adleriana, ahora entiendo que necesito tener el control de mi entorno, que se traduce en q esté razonablemente limpio y ordenado.
O SEA, que llevo renegando de las tareas de la casa desde los 9 años, que mi madre me puso un trapo para el polvo en las manos, q siempre las he visto como rivales compitiendo por su amor (mi madre era capaz de dejarme esperando 15′ en la puerta del cole bajo sol implacable o lluvia si tenia q tender o fregar), y q me parecen odiosas y aburridas y no sé me dan bien. Y ahora resulta q mi autocuidado és mirar alrededor y verlo todo apañado. ¿És realmente mi necesidad o és la de mi madre? ¿Soy un ama de casa disfrazada de mujer moderna y dejada?La verdad, me lo tomo a broma, xò estoy al borde de la crisis existencial. Xq el problema de la limpieza en mi familia se remonta a la relación mi abuela-mi madre (mi abuela prefería cuidar gallinas y águilas silvestres y urracas y una cerda gigante llamada Paquita antes q limpiar su casa y mi madre veía su casa sucia y desordenada y le parecía fea, desangelada y falta de amor, veges tu, lo que pensaba yo de la ultra limpia y desinfectada casa de mi madre).
Vamos, q de limpiar el polvo hago yo una tesis sobre niñas interiores y ecosistemas familiares que abro una rama de la psicologia yo sola. O escribo una novela. Estoy en ello.Por cierto, q además de limpiar y de hacer bricolaje de baja intensidad para dejar mi casita apañada, tb salimos a cenar mi pareja y yo el otro dia después de casi un año y este domingo, si la covid lo permite, nos iremos a un concierto. Ah! Y salimos de excursion los dos solos, nos cayó en mitad montaña una tormenta de granizo y viento terriblemente potente y creo q no he corrido más ni me he reído más en los últimos 6 meses. Lo recomiendo. Un poco peligroso y tal, però… Y las risas?
-
13th agosto 2020 a las 1:33 am #24524
annaalcalde
Participante1.
Las de Miguel,adeás de salir más naturales y de ser mas cercanas a mi experiencia, también son muy centradas en la persona que las dice. Me parece que son una llave a descargar la propia frustración y convertirla en un arma contra la otra persona. No puedo creer que hayas vuelto a retrasar el trabajo -> «YO te dí más tiempo y TU lo desaprovechas y no respondes COMO YO quiero que lo hagas» es una especie de chantaje emocional. O cuando dices «No te entiendo» es como una especie de acusación.
Por otro lado, no sé si habeis visto la serie KIDDING, es un poco bestia pero es muy chula. El prota, un hombre super bueno dedicado a hacer un programa infantil con marionetas, siempre le habla con frases como las de Bei a su hijo adolescente… y éste le envia a pastar. Porque conforme avanza la trama se descubre que, aunque es una de las personas más buenas de la tierra, con su hijo no consigue una conexión real y todo lo qe le dice a su peque a éste le suena a Frase Grandiluente Que No Le Sirve de Nada.O sea, que te lo tienes que creer en serio, no es sólo práctica, es también conectar. Mi tutor de prácticas para ser profe de secundaria tenía la varita mágica de la conexión con sus clases. Era impresionante verle fluir en el aula, la lideraba si hacer ningún esfuerzo, sin amenazar, ni elevar la voz, a una distancia emocional adecuada, muy cercana pero, a la vez, distante. Él usaba frases parecidas, pero suyas, y funcionaba. Era feliz en su trabajo y le respetaban, dentro de un concepto de respeto muy alejado del miedo. Un respeto elástico. Creo que fui muy afortunada al tenerle de tutor y espero poder manejarme tan bien (que no fácilmente) en las aulas en las que esté.
2. llevo poniendo en práctica cosas todo el verano y he notado cosas curiosas, como que me pongo nerviosa si pierdo cierto control último sobre los objetos de mi peque. Del estilo plantas que no se riegan, ropa que no se recoge, juguetes que se quedan a la intemperie. No sabía que fuera tan controladora, y todo el mundo piensa que soy una laissez-faire que no le controlo nada. La controlo mucho y, además, la rescato muchas veces desde la firmeza y no me había dado ni cuenta, ya que no la castigo nunca y con eso creía que ya estaba todo hecho.
Otra cosa que quiero compartir es que el cambio de actitud, con calma y paciencia funcionan bien! Pero son como muy agotadoras, como que te exprimen o yo lo siento así. El otro día mis sobrinos y mi peque intentaban matarse a base de lanzamiento de muñecos de plástico duro a la cabeza. Medié entre ellos. Se arreglaron. Luego, jugando a juegos de mesa de nuevo conflicto irresoluble, fichas volando, insultos, de nuevo, acompañé el conflicto y lo pudieron resolver. Luego mi madre queria X cosa que tenía yo pero luego no, luego mi cuñada tuvo un berrinche y compartimos casa… Al tercer conflicto de fichas voladoras con los peques salí a un tiempo fuera, me tumbé en el suelo del patio a mirar el cielo mientras atardecía. «No jugamos más?» me dijeron. «Cariño, no. Sinceramente, creo que estais cansados y que no hay buena sintonía ya. Y a mi se me ha acabado la tacita de acompañar conflictos y evitar que os comais unos a otros. Voy a quedarme aquí, a mirar el cielo y ya está«. Y los tres se tumbaron a mi alrededor y fue muy bonito. Pero yo ya no podía dar más de mi. Cero paciencia más, cero distancia emocional, cero «espera, que hay un recurso que…«. Me quedé vacía y agotada y bastante frágil. No sé si es normal o que algo me falla a mí.
Pd: no hubo más conflictos, mi madre encontró la X cosa que no tenía yo, mi cuñada salió a correr y volvió pidiendo disculpas y todos los niños se fueron a dormir. Así que final feliz, creo XD.
-
4th septiembre 2020 a las 1:11 am #26239
annaalcalde
ParticipanteAy! Lo de la edad de los tótems! Jugamos con ella desde los 4 de forma intermitente, pero creo que es esta vez cuando se está enterando más.
Sin embargo, creo que es positivo jugar aunque no lo acabe de entender, porque los adultos sí que lo entendemos. Y es bonito trabajar sobre valores con tu pareja y luego hablar de ello y que te escuche tu peque. No sé. Creo que lo aconsejo desde que entienden las palabras 😀 -
4th septiembre 2020 a las 1:09 am #26238
annaalcalde
ParticipantePues, la verdad, con nada especial: cuentos sobre emociones, el monstruo de colores, intentndo poner nombre a lo que siente… Lo de que le gustan lo sé por observación, pura y dura.
En otro curso, una alumna que es maestra enlazó a un material chulísisisisimo que usaba con sus alumnos y que, cuando fui a mirar, ya estaba agotado. Konekta, en https://simple.cat/. Tb Zutani es chulo, que va sobre la comprensión mutua . No los he probado, pero son mi regalo de reyes 😀
-
28th agosto 2020 a las 1:01 am #25619
annaalcalde
ParticipanteNo. Veo el curso, pero si le doy a algún enlace, a mi me sale la lista de precios.
-
28th agosto 2020 a las 12:41 am #25607
annaalcalde
ParticipanteGracias! El tema está en que está conectadas ambas peticiones, en realidad es el mismo problema, la misma dinámica coja. Mi pareja, que no es que sea un fanático de la disciplina tradicional y vertical, si que tiene una necesidad de que mi peque vea en él una figura de autoridad. Que si le dice «para!» (xq va a cruzar la calle sola), que pare inmediatamente. Que si dice «hace calor, 35º a la sombra, y no puedes ir con medias de lana» pues ella se las quite sin más drama, ni negociación, ni nada. No es una situación concreta, es su dinámica de relacionarse con ella.
Y como acaba alzando la voz, pocas veces, pero lo hace, mi peque se enfada y de ahí su peticion de que no le gusta que le chillen.
Quizás él debería hacer el curso conmigo, pero ahora mismo está al borde del colapso (equipo directivo de un IES) y está en modo supervivencia. Creo que ahora mismo necesita que en casa todo sea «flors i violes» (no sé como traducirlo, que vaya como la seda con violines de fondo, algo así) ya que su entorno profesional es la guerra. Pero mi peque es un ser humano complejo, vivo, con criterio y mucho carácter.
Y de verdad que no sé como hacer para responder a la necesidad de mi peque sin acabar de hundir la moral a mi pareja, que no se desvirtúe la reunión inclinando la balanza hacia el sector adulto.
-
27th agosto 2020 a las 12:36 am #25411
annaalcalde
ParticipanteGracias por los ejemplos! Lo trabajaré mañana con ella, a ver qué tal sale.
Lo de una vez colorado que ciento verde mola XD XD No me importa ser cortante, pero es que la tele es como inconcebible, como si dijera que como niño crudo por las mañanas porque es diurético. Por muy tajante y roja que me ponga, de año en año surge el tema porque «pobre niña».
Ni el colecho prolongadísimo ni el blw juntos preocupan tanto a la sociedad como una peque sin tele. La lactancia prolongada estaría ahi ahi.
Y ni si quiera es por modelo de crianza. Q hartura.
-
27th agosto 2020 a las 12:15 am #25409
annaalcalde
ParticipanteMuchñisimas gracias! El proximo lunes hacemos la primera y… a ver que tal!
-
13th agosto 2020 a las 12:52 am #24522
annaalcalde
ParticipanteMe encanta leerte! La verdad es que es un tema que tengo ahora en la cabeza, porque mi peque me pidió expresamente que le enseñara a leer (por favor) durante el confinamiento. Le pedí ayuda a su profe, pero no me contestó, no sé si porque no escuchó el audio o porque quizás lo vea una tarea titánica y no sepa por donde empezar. También le pedí ayuda a mi tía, que es maestra de infantil, pero sólo me dijo que la manera de aprender que viene asociada al método montessori (que es lo que tengo más a mano en cuanto a pedagogía infantil) está desfasado, que hoy en día se hace «diferente» y de ahí no la saqué. Y yo realmente necesito saber cómo acompañar a mi peque, en método moderno o desfasado o de mundo alienígena y me veo confinada de nuevo en septiembre sin saber qué hacer, salvo leerle cuentos y proponerle historias.
En fin. Que ahora tengo materiales (gracias al curso i a Bei) y términos (gracias al foro y a tus aportaciones) por donde buscar y rascar. A ver si consigo algo 🙂
En cuanto a mayúsculas, como he dicho, no se nada de pedagogía infantil, pero sí que leí un poco sobre la construcción del alfabeto chino. La cuestión es que del texto saqué la idea de que la escritura es un dibujo, uno al que le atribuimos un significado fonético y simbólico. Las mayúsculas son dibujillos que delimitan los fonemas, son trocitos con los que podemos construir el símbolo que representan. En cambio, la letra ligada es un dibujo completo y compacto, no se puede fragmentar tan fácilmente en los fonemas. Creo que si tuviera más tiempo, tendría algo que ver con el tema de ruta léxica – escritura ligada; método fonológico – por mayúsculas. No sé, como lo veis?
-
12th agosto 2020 a las 4:51 pm #24480
annaalcalde
ParticipanteNosotros intentamos no cambiar acuerdos, però… La vida és impredecible, es verano, llaman a jugar… Adaptarse tb està bien.
Supongo q és cuestión de evaluar que acuerdos són irrompibles (en nuestro caso, X ej, número de chuches por cumple, xa no llegar a casa enferma) y q acuerdos tampoco pasa nada si se cambian un poco (al final la pàgina estaba hecha y tu peque estaba Más feliz)
-
12th agosto 2020 a las 1:10 am #24424
annaalcalde
ParticipanteDe una cosa que estudié puedo dar una razon de porqué se culpa a los profes de resultados no deseados.
Es sobre la atribución del resultado. Si te esfuerzas mucho y aun asi no consigues lo que quieres, y si lo unico que tiene valor és la nota y no el proceso, entonces si lo atribuyes a una causa interna, tu esfuerzo, y sabes q fue mucho, piensas que no tienes capacidad y q eres el 4,5, la nota te define, la atribuyes a una causa interna incontrolable. Asi que para evitar la enorme perdida de autoestima desvias la atribución a un factor externo incontrolable: el calor que hacía, el profe te tiene manía, el examen era difícil y estaba mal redactado…. Asi salvaguardas tu propio autoconcepto y la autoestima.Las personas que tienen una elevada autoestima y conciencia de su aprendizaje pueden modular su esfuerzo y todas las atribuciones són internas y controlables, el esfuerzo realizado. Las personas con elevada autoestima atribuyen los exitos a causas internas y controlables (esfuerzo) y los fracasos a externas incontrolables xq así se eximen de responsabilidad (el profe) y las personas con baja autoestima siempre lo atribuyen todo a factores incontrolables: los éxitos a la suerte y los fracasos a una conspiración en contra suya o a su falta de capacidad.
Asi que al hacer culpable al profe del resultado se esta atribuyendo el resultado a un factor externo incontrolable, exculpando al peque «no tiene q ver contigo, no eres ese 4,5; es el profe q està amargado»
Creo q el problema és el sistema de aprendizaje estandarizado y de notas numéricas que hacen q se minimice la importància del proceso de aprendizaje en sí. Se debería conseguir un sistema de evaluación que permitiera valorar el esfuerzo en sí y no sólo el resultado absoluto, para q los peques pudieran aprender manteniendo intacta su autoestima y valorando su esfuerzo, sin necesidad de depender de factores externos que los exculpen.Esto a lo mejor és un rollo q he soltado, xò desde q vi el comentario lo he pensado, y no sé si la idea q tengo en la cabeza la he llegado a plasmar, desde luego en mis apuntes estaba mejor explicado. Però cuando lo estudié me hizo gràcia y me apetecía compartirlo. Por aquello de evitar atrubuir a causas externas salvo en caso de q sean rigurosamente ciertas.
-
-
AutorEntradas