Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
-
18th agosto 2018 a las 10:36 pm #13870
carmenliedchen
ParticipanteDespués de unos días sin wifi y de un parón vuelvo a ver si me pongo al día ..ç
TAREAS
1/ Lee las siguientes frases, imagina que eres un niño pequeño y reflexiona sobre que estas sintiendo, pensando o decidiendo sobre los adultos y pensando o decidiendo sobre ti mismo?
Ante estas frases me siento anulada y no tenida en cuenta. Me desmotiva a hacer lo que me piden pues suena a imposición.
Además me imagino a la persona que lo dice en sus cosas, casi sin mirar al niño/a simplemente, ordenando.
Me genera hasta cierto desamparo.2/ Haz exactamente lo mismo con las frases siguientes.
En este caso, siento que se me tiene en cuenta. Que mi opinió cuenta y predisposicion a escuchar. Me motiva a responder y a actuar.
Al contrario que las de la pregunta anterior, me imagino a la persona mirando a los ojos al niño/a, esperando respuesta, es decir, con actitud de escucha.3/ Reflexiona en el foro sobre como lo que decimos puede influir en la conducta de los niños
Relacionado con lo anterior, está claro que saber escoger las palabras y la actitud y manera de decirlo, influye en los niños. Mostrar una actitud con ellos de interés en lo que hacen/dicen, pedirles su aportación, creo que nos hace reforzar el sentido de pertenencia.
Mi hija lo que se hace como un juego o participando lo capta enseguida y suele hacerlo casi a la primera (las partidas de basquet para q la ropa acaben en el cesto de la ropa sucia y ver como cada día «encesta» todas las prendas más rapido, es un éxito por las noches). -
2nd agosto 2018 a las 9:57 am #13831
carmenliedchen
ParticipanteEstá siendo muy sanador, descubrir de donde me vienen algunas maneras de actuar y algunas «limitaciones». He sufrido en «mis carnes» las consecuencias de los premios, y he visto las consecuencias que tienen. Me hacía gracia el ejemplo que ponías de tu hermano y las múltiples cuentas bancarias, es tan yo 🙂
Con este curso me pasa como con tu libro, me está ayudando a reconciliarme conmigo y entender algunas de mis reacciones/miedos/comportamientos. Y sobre todo a mejorarlos, desculpabilizandome y cómo hacer para no repetirlos. Es bastante terapeutico
-
26th julio 2018 a las 5:35 pm #13815
carmenliedchen
Participante1/ Rellena la ficha sobre cómo nos sentimos y cómo actuamos.
Me pasa un poco como escribe la compañera anterior. Me condiciona el estado de ánimo mi «actitud» frente a las situaciones. Cuando más descansada, calmada, contenta estoy, más sencillo se me hace estar presente en un enfado de mi hija. Lo noto mucho en el momento baño cena q es por la noche, q ya llevamos las 2 el peso del curso y la necesidad de vacaciones. Los días que pese al cansancio he tenido una tarde tranquila o con algún rato para mi, lo sobrellevo mejor, soy más «original» para buscar una solución y para que el momento no sea un enfado mutuo. Los días q no me siento bien me cuesta enfrentar.
Supongo que nos vaciamos de energía cada vez q «nos ocurre algo q nos estresa/duele/enfada…» y cada vez nos queda menos para acabar el día.2/ Realizad vuestra propia rueda de opciones para la ira, materiales para reconocimiento de emociones con caritas de vuestros niños o una rueda de los sentimientos (info aquí).
En esto vamos muy avanzados, jejeje, tenemos un librito con muchas caras con las diferentes emociones. Identificarlas lo llevamos bie, enfrentarlas a veces peor. Sobre todo la ira y la frustración cuando algo no es YA y como Yo digo. Seguimos trabajando en mejorarlo3/ Piensa en tres veces que te castigaron en la infancia. Lo mismo con tres recompensas (que te ofrecieran algo a cambio de una determinada tarea). Trabajaremos sobre ello en la próxima lección.
Recuerdo con dolor el castigo de mis amigos, a mi no me castigaron nunca, y recuerdo sentirme fatal (y rara) por no recibir castigos de mis padres.
Lo q sí hemos tenido mi hermano y yo han sido «premios» en exceso: por portarte bien en el médico, por buenas notas, por cumpleaños propios y de otros… Ahora veo muchas «carencias» en mi yo adulto que pueden venir de ese exceso de recompensa. -
20th julio 2018 a las 5:19 pm #13798
carmenliedchen
ParticipanteEsta lección fue muy intensa de hacer. No sé, me dejó muy removida y me ha costado asentarla. Desde luego el trabajo para la crianza de mi hija empieza por «reconciliarme» conmigo primero para saber cómo actuar despues.
Ahí voy con las tareas
1/ Rellena la ficha sobre tu carta alta y comparte tu visión en el foro si así lo deseas.
En situaciones de estrés soy una «Tortuga», es cierto. De hecho tras una serie de acontecimientos más que muy estresantes me encerré literalmente en la buhardilla de casa de mis padres con mi hija.
Leer los lastres que acarrea ha sido revelador. Quiero profundizar en este tema2/ Trabaja esta dinámica con tu pareja. Os dejamos un ejemplo personal:
Estamos en ello, vamos q lo estoy convenciendo para que lea esta sesión y profundicemos en nuestros «choques».
3/ Reflexiona sobre los materiales con los que trabajas la educación emocional con tus hijos o alumnos de cara a la próxima lección.
Muchos cuentos, y mucho hablar de cómo nos sentimos las 2. Intento no ocultarle cuando tengo un mal día o estoy triste, adaptando el lenguaje a sus 4 años. E intento comprender sus emociones.
Es una cuestión que me ha preocupado mucho desde q nació, que supiera entender sus emociones para saber afrontarlas y saber identificarlas.4/ Si alguien no logra situarse en ningua prioridad, ¡por favor escribidnos!
5/ Si te ha interesado el tema puedes profundizar en este enlace y en este otro.
A ello voy!
Buen fin de semana
-
20th julio 2018 a las 5:08 pm #13797
carmenliedchen
ParticipanteSobre la tabla de las metas equivocadas, estos días han venido mis sobrinos acasa de los abuelos (mis suegros) y como mi hija tiene «poco entorno infantil» más allá del cole, y ellos vivien en otra provincia, hemos aprovechado para estar con ellos. Y creo q le he visto mucha aplicación práctica a la tabla.
Me llama mucho la atención que la clave para detectar la conducta equivocada y la creencia errónea sea la sensación que me genera a mi. Pero estos días hemos tenido «dinámicas reales» de todo tipo y creo q lo he asimilado algo más. Mi sobrino mayor (7 casi 8 años) se comporta de manera bastante tirana y creo haber visto en él el «poder mal dirigido», sobre todo viendo como interactua con el abuelo, es de libro ver al abuelo derrotado y dolido, y reprochandole al chico su comportamiento y el intensificandolo. Ha sido algo durillo sobre todo por no poder hacer mucho.
En mi hija veo últimamente mucho «búsqueda de atención» en sus comportamientos, no ha nacido ningún hermanito, pero sí tengo ahora que ir a trabajar y ella está de vacaciones, y es la primera vez en su vida q es así (empecé a trabajar en enero pero siempre coincidiendo con su horario de cole) y a veces tiene las «llamadas de atención» de los niños volviendo a no querer hacer cosas que ya hace (similar a los hermanos mayores cuando se convierten en hermanos mayores jejeje) tipo «dame tu de comer, duchame tu…». Estamos trabajndo en entender que tengo q irme a trabajar pero luego compensarlo con planes juntas propuestos por las 2.
Seguimos trabajando y aprendiendo!
-
12th julio 2018 a las 9:58 am #13751
carmenliedchen
Participante1/ Ver este vídeo (está partido en dos) y reflexionar sobre los sentimientos que os despierta:
A mi el video me despierta la necesidad de conocer a mi hija e intentar «adelantarme» a sus sentimientos/necesidades. Además de establecer «técnicas» para que identifiquemos si la necesidad de atención es urgente o puede esperar, y trabajar también la espera. Me hace mirarme a mi misma, cuando, sobre todo por las mañanaas, le «exijo» que algo sea «ya» (vestirse, desayunar…) y si eso genera en ella la necesidad de «meterme prisa» a mi cuando algo ella lo ve necesario.
Me hace repensar la importancia de comunicarse y trabajar la escucha y la espera.
2/ Pensar en un conflicto reciente y analizar la situación utilizando la tabla de las metas inadecuados.
Nosotros últimamente tenemos un conflicto latente que me cuesta gestionar. Cuando nuestra hija esta muy cansada tiende a gritar a mi chico (su padre, vamos) y a no tratarlo bien. Me cuesta identificar si es una búsqueda de atención o una «venganza».
¿Puede ser que en relación a mí el comportamiento sea una conducta equivocada diferente q la q hace con mi chico?? Es decir, Puede q a mi me este queriendo «llamar la atención» y con el sea «venganza» (o al contrario)?? Una misma conducta puede tener una necesidad respecto de personas diferentes aunqu estén las dos presentes.?? No sé si me explico…
3/ Leer la dinámica adjunta y elegir los dos regalos y anotarlos (ver dinámica adjunta). Es de vital importancia y no os llevará mucho tiempo.
Uf.. a mi esto me cuesta mucho,
Tengo claro que no quiero rechazo y dificultades, pero también es verdad, que se aprende de ellas, y te formtaleces. Cuesta pasarlas, sobre todo si estas sola/o o no tienes mucho entorno al lado. Te creces y si sabes enfrentarlas, aprendes. Aunq los procesos para eso suelen ser duros.
El estrés y el dolor, me cuesta sobrellevarlos. Respecto al estrés me afecta muchísimo a nivel físico (migrañas, estomago hecho trizas…) y emocional (me vuelvo triste y muy irascible) y el dolor me cuesta más sobrellevarlo cuando afecta a los que quiero q a mi misma, tengo una tolerancia alta al dolor físico, pero el emocional me cuesta enfrentarlo.
Nos leemos por aquí!
-
7th julio 2018 a las 5:06 pm #13733
carmenliedchen
ParticipanteBuenas tardes!
Yo este tema necesito asentarlo y reposarlo, La tabla de las metas equivocadas necesito asimilarla un poco más.El lunes después del fin de semana me pongo a las tareas.
Buen fin de semana
-
7th julio 2018 a las 4:51 pm #13732
carmenliedchen
ParticipanteHola!
1/ Explícale a tus hijos o alumnos cómo funciona el cerebro con la analogía de Daniel Siegel.
Esto lo tengo pendiente de hablarlo con mi hija. Es verdad q desde hace como un año tiene la costumbre de, si se enfada mucho, ella me pide q me vaya (de su vista, no a la calle, me dijo una vez) y le gusta sentarse frente a un espejo de cuerpo entero q hay en mi habitación. Ella se queda allí, y yo de vez en cuando le pregunto si necesita algo. Cuando está calamada se me acerca, y normalmente, me cuenta lo que le ha pasado y si ha hecho algo perjudicial en ese momento de deestape (tirar cosas, gritarme…) suele pedirme perdón y que le ayude a recoger.Es verdad q ella identifica sus momento de ira y pide tiemo para calmarse, lo q tenemos q trabajar es q en ese momento de ira, sea algo más consciente de q lo q está es enfadada y no se deje llevar (vamos, evitar las palabras feas, insultos, los gritos y arrojar cosas ), pero con 4 años entiendo que le cueste (me cuesta a mi no soltar sapos y culebras cuando me destapo…)
A ver si con la analogía del cerebro en la palma de la mano lo conseguimos.
2/ Crea un espacio de tiempo fuera positivo: ¿cómo se va a llamar? ¿dónde va a situarse? ¿cuántos objetos tiene? ¿qué normas tiene?
En este caso, no tenemos «preparado» un sitio como tal, ella suele irse delante de un espejo, como decía antes. Antes de poner el espejo, se quedaba en un rincón de la habitación entre la cama y la pared -por iniciativa propia-, sentada en el suelo, es un rincón q le permite aislarse del mundo pero manetener el contacto visual para saber donde son situamos su padre y yo.Le propondré este verano crear un lugar de calmarse o enfriarse y a ver que nos sale, porqu es verdad que es «cuadriculadita» (como su madre) y no sé si querrá cambiarlo 🙂
3/ Crea de una lista de opciones para ti y para tu pareja o compañeros de tiempo fuera positivo.
Soledad, bajar a la calle y respirar aire, o si por la hora no se puede, salir al balcón -
3rd julio 2018 a las 3:43 pm #13707
carmenliedchen
ParticipanteBei! y bueno, a todos los demás
Pues es un proyecto de la universidad de Murcia que se llama «Educar para Ser», que se está «probando» en varios centros de Murcia y Madrid. La idea del proyecto es hacer ver q la educación en habilidades no cognitivas (emociones, habilidades sociales…) repercute en el aprendizaje de las personas y mejora los resultados de la escuela en los niños. El proyecto lo desarrollan desde los 4 años hasta los 12 (creo) para ver los resultados en toda la etapa escolar.
En Infantil, que es el curso de mi hija, principalmente les enseñan a familiarizarse con sus emociones con juegos y canciones y una vez por curso les pasan una «prueba», no para calificar sino para obtener resultados para el estudio (y si en algún niño detectan alguna cuestión a tener en cuenta lo comentan con los padres). Para que los niños lo sigan hay un personaje, «Flama», que es un niño león del que aprenden cosas, como, por ejemplo a “enfriarse”, es decir, a cómo actuar cuando están enfadados. Nos han facilitado una lámina donde aparece como calmarse (primero me paro, después me calmo y luego hablo) a través de dibujos que tienen en clase, se ha facilitado a las familias para ponerlo en casa.
Esta es la web de la universidad donde explican el proyecto: http://www.um.es/web/hnc/
Esta la web del proyecto: http://habilidadesnocognitivas.com/
En el centro de mi hija, aceptaron participar (antes se planteo en asamblea de padres y claustro de profes, para decidir entre todos) porque no difiere de la manera de enfocar la educación que llevan allí. El centro se llama Escuela Equipo y es de educación infantil, primaria, secundaria (hasta 2º de ESO) y educación especial. Creo que fue seleccionado por la diversidad del alumnado.
A principio de curso tuvimos una reunión con la gente de la universidad en la que nos contaron un poco más de qué iba el proyecto y nos animaban a colaborar desde casa. Los resultados de este primer curso, nos los darán a la vuelta del verano. Más que resultados a nivel de puntuación, según nos han dicho, son consejos sobre como trabajar con ellos determinadas cosas (por ejemplo, los q tienen algo de «falta de atención», o niños muy despiertos qué tipo de estímulos darles…) pero aun no sé cómo lo enfocaran.
Seguimos leyéndonos!
-
2nd julio 2018 a las 4:39 pm #13697
carmenliedchen
Participante1/ Elabora tu mapa educativo con la información que has recopilado en las listas anteriores (retos a los que nos enfrentamos y habilidades deseadas para nuestros niños). Reflexiona sobre ello.
Mis mayores retos, son el cansancio, propio y de mi hija! Pero también lidiar con las rabietas «en público», cuando estamos solas me es más sencillo, porque ella pide que se la deje en paz (su tiempo fuera) y yo si la respeto, me quedo cerca, para q sepa q estoy y viene cuando se calma y hablamos; pero con gente a veces es complicado. Bien porque no respetan su tiempo de calma, bien por sus juicios «sobre mi pasividad y su enfado» que a veces me hacen dudar y querer q pase rápido, y no respeto el tiempo de mi hija y ella se enfada mas… y es el ciclo sin fin. A veces desprenderme del juicio de los demás en mi crianza es mi mayor reto (Porque condiciona todo lo demás. )
Habilidades deseadas: Respetuosa cosigo misma y con los demás. Cariñosa y generosa. Flexible, humilde y segura. Amigable, empática y fuerte. Crítica. Pero sobre todo, que tenga herramientas para ser feliz.
2/ Elaborar una lista de las cosas que nos provocan estrés (de niños u otros adultos). Ejemplo: peleas por lavarse los dientes.
Me provoca mucho estrés la desorganización y dejar las cosas para el último momento (cosas que se pueden preveer). Esto tiene q ver más con los adultos.
El momento comida, sobre todo con más gente que opina «si come bien o come mal». Aunque ya se «defiende sola» diciendo que ha comido bien porque ya no tiene más hambre.
Las mañanas de levantarse para ir al cole/escuela de verano, vestirse …Y el momento irse a dormir. Las pilas inagotables de mi hija me llegan a generar estrés a partir de las once de la noche cuando me tengo q levantar a las 6.
3/ Elaborar una lista de cosas que nos hacen “recargar baterías”. Ejemplo: baño de espuma relajante.
– Un rato de lectura.
– U paseo por el campo o la playa en otoño/primaver o invierno.
– Un rato de charla con mi chico.4/ Reflexiona sobre cómo funciona el cerebro de cara a la próxima lección.
5/ ¿Sabes lo que es el tiempo fuera? ¿Qué te parece?
Darse un respiro para reconectar con uno mismo y poder gestionar un enfado/frustración/tristeza. Es com parar para enfrentarse a lo que nos pasa y poder identificarlo y contarlo.
Me parece un recurso que, instintivamente he hecho con mi hija desde pequeña (y conmigo misma desde la adolescencia). En el cole de mi hija hay un proyecto de investigaicón de la universidad sobre emociones en que les enseñan a «enfriarse» y por lo que cuenta, tiene bastante que ver con el tiempo fuera. -
29th junio 2018 a las 9:54 am #13496
carmenliedchen
ParticipanteHooola!
Esta lección me ha ayudado a entender un poco mejor eso de la «firmeza» y la «amabilidad». Creo que el sentido que yo les he dado en el tema primero era demasiado «extremo», sobre todo a la «firmeza» que me la tomé como autoridad-dictatorial (el ordeno y mando y nadie rechista de toda la vida) pero es cierto que se puede ser firme y amable con los niños y en nuestra vida adulta. Que la firmeza no es solo ordenar, es también mantenerse en las convicciones y eso no tiene porqué ser negativo.
Ahora sí, tareas de la lección 2:
1/ Elabora la lista de habilidades deseadas para tus hijos o tus alumnos en el futuro.
La empatía y escucha. Ser resolutiva y flexible. Sobre todo, dialogante.2/ Rellenar esta tabla respecto de la diferencia entre el enfoque de la Disciplina Positiva y la escuela tradicional.
En este caso voy en la misma línea que las que ya habéis comentado
La escuela tradicional se basa más en premios y castigos, que hacen que las conductas se condicionen y enfoquen a conseguir ese premio o evitar ese castigo. El respeto es a la «autoridad» y se utilizan herramientas de premio, castigo, alabanza, comparación con los demás para «premiar lo bueno» y denostar «lo malo».Con la disciplina positiva, la motivación es el sentido de la permanencia y el comportamiento en sí mismo. La influencia se consigue por la confianza en el otro y su criterio. El respeto es siempre mutuo y fundado en la confianza que transmite el otro. Se utilizan como herramientas el diálogo y la búsqueda de la raiz para solucionar el problema desde allí y conseguir nuevas herramientas.
Pensando en esto me he acordado de mis clases de Derecho Romano que me encantó una distinción que se hacía respecto la «autoritas» (viene a ser lo que hoy se llama liderazgo entendido como una forma de legitimación social que procedía del saber, de la valía, una capacidad moral para emitir opinones cualificadas que eran valoradas por la comunidad) y la «potestas» (La potestad viene del latín potestas y viene a significar, fuerza (como potente). Es la capacidad de imponer por la fuerza su voluntad sobre otros).
3/ Anota en tu cuaderno del curso y/o comenta en el foro lo siguiente:
¿Cuáles crees que son las formas convencionales para hacer que los niños se sientan mejor? Ejemplo: Recompensas por comportamiento
Premios, recompensas, alabanzas de su conducta principalmente en público.
¿Cuáles crees que son resultados a largo plazo de este tipo de métodos? Ejemplo No aprenden a hacer las cosas solo por el interés personal.
No se valora el comportamiento en sí, se centra la atención en el premio/alabanza. No se ejercita el esfuerzo y la superación. Genera frustración cuando no hay ese premio, sobre todo conforme se deja de ser niño y en la vida adulta no hay esa «recompensa» .
¿Cuáles crees que son las formas que usa la Disciplina Positiva para hacer que los niños se sientan mejor? Ejemplo: Alentar y motivar (Si aún no estáis muy familiarizados con las herramientas de Disciplina Positiva os adjunto la siguiente “chuleta”.
Elcucha, diálogo, independencia.
¿Cuáles crees que son resultados a largo plazo de este tipo de métodos?
Crear personas autoresolutivas, con recursos, capaces de enfrentarse a diferentes situaicones y obstáculos.
-
25th junio 2018 a las 9:52 am #13244
carmenliedchen
ParticipanteHola, me llamo Carmen y tengo una niña de 4 años que se llama Lola.
Empiezo este curso con ilusión y con ganas de seguir aprendiendo recursos para la crianza.
Me gustan los retos y es difícil que me de por vencida. Me dicen que soy valiente y peleona. Me considero empática y bastante cuadriculada pero flexible.
Me apasiona el mundo de la crianza y la maternidad y el acompañar a mi hija en este proceso de hacerse persona. Mi mayor reto con ella es respetar su ritmo imparable e incansable y conseguir que sea feliz encontrando su camino y disfrutandolo.
Nos leemos!Un abrazo !!
-
21st enero 2017 a las 10:51 am #7568
carmenliedchen
Participante¡¡Hola!!
Voy a romper el hielo… Me llamo Carmen y tengo una pequeña de 3 años, vivimos en Murcia. Llegué al método Montessori gracias al Blog de Bei, y he intentado aplicar la filosofía desde que mi hija era bien pequeñina.
He leído algunos libros y muchos artículos, pero creo que necesito reestructrar y reordenar un poco para tener una visión general y ordenada de la filosofía Montessori.
Estoy encantada de poder participar en este curso.Saludos a todos
-
28th junio 2018 a las 1:08 pm #13294
carmenliedchen
ParticipanteHola a todas!
Mis reflexiones y «retos» van un poco en la misma línea. Me cuesta mantenerme amable y no elevar la voz con las cosas «obligatorias» (tipo vestirse para ir al cole, lavar el pelo, recoger juguetes …), sobre todo las q son al final del día porque el cansancio me afecta muchísimo al estado del ánimo y la paciencia. En relación a ello, un reto es no dejarme vencer por el cansancio y que me «gane» y me ponga seria de más (a veces con los gestos soy demasiado dura y mi hija lo capta. Lo bueno es q hemos establecido una señal, y cuando me ve así me dice «qué tal una sonrisa?» y me ayuda en eso y a reconectarconmigo y volver a mi lado amable).
PEro sobre todo, mi mayor reto es q mi hija disfrute y al final del día haya tenido más momentos buenos q negativos, y de los negativos hayamos sacado algo bueno. Aunq sea llorar juntas y sacar la pena pa’fuera.Sobre amabilidad/firmeza. Me considero más amable que firme. PEro es verdad q, sobre todo cansada, suelo sacar más fácilmente en casa el lado firme (serio y poco transigente), fuera de casa me cuesta más ser no amable.
Para mi, lo positivo de la amabilidad es que «se pega», me encanta ver cuando mi hija juega y habla con sus juguetes de manera amable de la necesidad de comer o dormir (aunq ella luego haga lo que quiera jajaja, pero el mensaje y la forma la tiene clara!). Creo que la amabilidad genera confianza a la hora de contar cosas y preocupaciones.
Como punto negativo, a veces creo q me toma un poco a guasa, vamos que no me hace caso por muy amable que sea con ella, y en esos casos me hace «replantearme el grito», el ordeno y mando y el «porque sí». En esos momentos respiro hondo e intento conseguir volverlo a intentar.
Otro punto «negativo» (más o menos) para mi es q es más cansado, es como una carrera de fondo que me exige más dedicación. Buscar alternativas cuando no me hace caso y seguir siendo amable… Lo cual a su vez, es también positivo porq me hace creativa y resolutiva jajajaja aunq es muy cansado a veces (sobre todo a final del dia o despues de días de intenso trabajo)
La firmeza, creo que sirve a corto plazo, es decir al momento. Recuerdo un grito de mi madre me paralizaba al momento. PEro a la vez, a largo plazo, genera desconfinza en el adulto. Creo que en exceso causa miedo. Intento reservar la firmeza para casos excepcionales, alguna vez q se ha lanzado en dirección a la carretera sin mirar y situaciones así. Aunq a veces es difícil y tb me sale cuando no se quiere lavar el pelo. Como negativo, a veces consigo el objetivo (por ejemplo, q se lave el pelo) pero se general un ambiente negativo.. triste… y no me gusta.
Creo que puede «anular» un poco la personalidad de los niños y la posibilidad de ser ellos mismos, por miedo a ese grito y a esa falta de flexibilidad. Se pueden sentir q no cuentan porque no les damos opción a explicar sus motivos.
Y ya no me extiendo mas !!
Nos leemos!
-
-
AutorEntradas