lorenagj

Respuestas de foro creadas

Mostrando 16 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #24489
      lorenagj
      Participante

      1. Algo que nos encanta cocinar en familia es la pizza casera. Hugo (3,5) normalmente va guiando a través de nuestras preguntas. Los ingredientes y los pasos, se los sabe ya de memoria.

      2. Gracias al confinamiento, a la Primavera y a una excursión que hizo justo antes de esta Crisis a una granja escuela (y plantaron una semilla para cada uno en una macetita), el peque se interesó en «cultivar» e hicimos un pequeño huerto urbano en el balcón en macetas.
      – En la excursión plantó una semilla de habas y comenzó a germinar justo confinarnos con lo que fue el punto de partida.
      – Plantamos pipas de calabaza y garbanzos.
      – Aún nos sobrevivió la planta de cherrys del verano pasado. Y nos ha dado 3 tomates!!
      – Intentamos germinar semillas de fresas pero no nos germinaron.
      – El peque un día, me explicó que en la excursión vio un espantapájaros así que fabricamos uno. Primero dibujándolo y luego (con lo que teníamos por casa), lo elaboramos.

    • #23747
      lorenagj
      Participante

      1. El diagrama me parece un «escándalo» de bonito, precioso, preciso, elaborado, de todo lo bonito. Solo me hace darme cuenta de «quán» de importante es el autocuidado de uno mismo para que de un simple acto de nuestro peque, no se desborde la situación (encadenación de preguntas en el diagrama). Este diagrama, para mí, es oro.

      2. Las consecuencias lógicas me cuestan un poco de entenderlas y llevarlas a cabo pero seguro que en más de una ocasión al día, las pongo a la práctica y no me doy cuenta (que es lo bueno) y otras, no las pongo a la práctica y tampoco me doy cuenta (que es lo que debería comenzar a cambiar).

      – Si sigues dejando tus cuentos en el suelo, tu hermano romperá las páginas, tendremos que seguir leyendo cuentos de hojas de bebé.
      ALTERNATIVA: ¿qué crees que podríamos hacer con los cuentos para que Álvaro nos los rompa?

      – Si sigues tirando agua a la gente en la piscina, tendremos que salirnos. No podemos molestarlos así.
      ALTERNATIVA: ¿Crees que a la gente le gusta que le tires agua? ¿Qué tendremos que hacer?

    • #22954
      lorenagj
      Participante

      1. Algo que nos ayuda en casa es el «abrazo». Nos lo cura todo 🙂 Hugo (3,5) es un niño al que no le gusta llamar la atención y que no se la llamen. Cuando nos reclama, suele hacerlo en forma de cariños o algo de contacto: que lo cojamos, que le abracemos, que le hablemos pero no es un niño que suela destaparse o al menos, creo que no sé verlo. Cuando tiene un mal momento y le pregunto cómo podría ayudarlo, el 90% de las veces siempre responde con: Un abrazo, mama.
      Entre nosotros, la verdad es que utilizamos sobre todo el respirar profundo o simplemente… muchas veces (más de las deseadas) nos destapamos.

      2. Contar hasta 10, 100 o 1000…
      – Una buena ducha
      -Tirar la basura
      – Encerrarte en algún sitio

      3. El experimento de Piaget lo relaciono con el período sensible del orden. Si un niño concibe un echo de una forma, no podemos cambiarlo así como así. Su concepción es así y no puede cambiarse o entenderse de otra forma.

      4. Antes del tiempo fuera deben asimilarse bien las emociones, o al menos cuáles nos hacen sentir bien o cuáles nos hacen sentir mal. La verdad es que yo creo que Hugo no entendería lo del tiempo fuera, quizás lo confundiría. Él, el encontrarse mal es estar triste y muchas veces me dice que está triste cuando parece que es aburrido o no sabe qué hacer. Creo que debo trabajar emociones con él.
      Antes de los 3-4 años, veo muy complicado el que puedan calmarse solos, sin ninguna compañía. Creo que debemos acompañárles en este proceso hasta que ellos se sientan preparados para estar solos y así nos lo hagan saber.

    • #22852
      lorenagj
      Participante

      Tengo una duda con respecto a material Montessori y juguetes. Sé que en casa no son necesarios pero ahora con el confinamiento, si queremos trabajar su desarrollo con un poco de Pedagogía Montessori para acompañar sus períodos sensibles, ¿Estaría mal dedicar por rutinas, un período del día en el que solamente se trabaje con este material?
      Al comienzo del confinamiento, hice un cuadro de rutinas que nos funcionó bastante bien. Nosotros, en nuestra ciudad, volvemos a estar confinados y he pensado en volver a retomar el cuadro de rutinas pero incorporando el material Montessori en exclusiva.
      Sé que no dejo que salga del todo el maestro interior del niño, pero siempre va a preferir jugar con camiones o cualquier otra cosa. Si dedicamos tiempo exclusivo a los materiales sin forzar en cuáles debe trabajar… ¿Está muy mal? ¿Cómo lo veis?

      Me he estado guiando de lo que veo en él, lo que ha trabajado en su cole (hasta marzo) y lo que aparece en el cuadro de «Voilà Montessori» del tema 7. Más o menos me coincide todo con lo que he tenido en cuenta.
      Los estoy haciendo DYE, ahora mismo botes de olor (porque lo huele todo), caja de husos, figuras geométricas en cartón para coser y caja de color nº 3. Números de lija y bandeja con pan rallado.
      Lo próximo serán las letras de lija y la caja fonética.

    • #22725
      lorenagj
      Participante

      1. Creo que el amor incondicional lo demostramos «estando ahí» en todo el sentido amplio de la palabra ya que en edades tempranos, probablemente es cuando nos necesitan más físicamente, estando, con miradas cómplices, sonrisas y aceptación. No vale estar al lado simplemente, con el teléfono móvil o en otra actividad. Presencia activa.
      Cuando son más mayores, el amor incondicional lo demostramos en la ayuda que les brindamos cuando nos necesitan, en el respeto hacia ellos y sus decisiones así como en su criterio. Lo demostramos, dándoles seguridad de que no están solos. No necesariamente debe ser una presencia física.
      Por ejemplo, tengo marcado un echo de mi infancia donde no se dio importancia a algo que a mí me hizo sentir tremendamente orgullosa. Lo recuerdo perfectamente y no es agradable, y siemplemente una frase de aliento, me hubiera hecho sentir plena:
      «Mis padres y mis abuelos (que habían venido de visita desde Granada unos días) estaban cenando en el comedor, probablemente yo ya habría cenado y estaba en el sofá intentando conseguir atar los cordones de un zapato (yo tendría unos 6 años), lo conseguí, yo sola recuerdo el orgullo que me supuso conseguirlo. Fui hacia la mesa a decirlo con toda mi ilusión y me encontré un «Sssssshhhhhhhhhh, ahora no» y es que creo que estaban escuchando una noticia en la TV. ¿De verdad ningún adulto pudo alentarme?¿Escucharme? ¿Hacerme caso? ¿No era importante porque era una niña? Me fui a la cama sin decirles que había conseguido atar los cordones.»

      Seguí atando los cordones, pero creo que si les preguntas a mis padres cuándo aprendí a hacerlo, no lo sabrán. Te dirán que es un proceso. No quiero que me pase eso con mis hijos, quiero estar presente en todos sus hitos posibles, alentándolo y comprtiéndolos con ellos.

      Ojo que no lo reprocho, es la educación que nos han inculcado y que a ellos les venía en la mochila. Por otro lado, debo decir, que aún no teniendo nociones de Montessori, mi educación no fue estrictamente autoritaria ni plagada de castigos pero sí, he tenido siempre una necesidad siempre de «obedecer» por temor a regañinas (aunque no recuerdo muchas), quizás era por mi gran «sentido de la responsabilidad». No los sé.

      Mi problema en las frases de aliento es el «Muy Bien». Intento no decirlo, y valorar el proceso y no el resultado pero me cuesta mucho no usarlo.
      Podría usar:
      – ¡Lo has conseguido!
      – ¿Has disfrutado?
      – Me gusta como has utilizado…
      – Has estado muy concentrado y tranquilo
      – Puedes hacerlo tú solo (con entonación amable)
      – Estoy aquí si me necesitas

      Por cierto ayer mi hijo me soltó la frase: ¡Me lo paso genial contigo!… Me alienta mejor él que yo a él 🙂

      2. Por supuesto que podría pulir aspectos para demostrar mi amor incondicional.
      – Podría dejar las tareas de casa para más tarde, otro día o levantarme antes que los niños y hacerlas.
      – Debería establecerme unas hora determinada o momentos determinados para mirar el móvil: conversaciones, mails…
      – Debería cuidarme más a mí misma para poder entender/atender/comprender/observar a mis peques.
      – Podría aprender a disfrutar mejor del momento (sobre todo el que ellos me reclaman) y tomármelo siempre como una oportunidad de estar con ellos.

      La pregunta 2 no sé si se refería a esto.

      3. No he podido ver aún el vídeo de Elsa Punset pero he visto los primeros minutos y es prometedor. Ya me quedo con la frase: «La mirada con la que miramos a los demás, da alas a los demás» (Me parece de una verdad absoluta)

    • #22709
      lorenagj
      Participante

      1. Estoy de acuerdo con mis compañeras en cuanto al concepto obediencia entendido desde Montessori. El niño obedece a su maestro interior, obedece a un interés personal y tarea vital esatablecido todo por períodos sensibles.
      Si miro atrás y entiendo a obedecer, me viene siempre a la cabeza el autoritarismo, el «porque lo digo yo» de una relación vertical entre progenitor-hijo.

      2. La verdad que desde que hice un curso de DP intento no decir las frases que empiezan por NO, pero para que me fluyan más automáticas debo estar relajada o haberme cuidado. Una de las cosas que me funcionan son las «preguntas curiosas» por ejemplo: Hace un rato había por el comedor tropecientos juguetes tirados por el suelo, mi hijo mayor se ha resbalado con uno de ellos y tras preguntarle si estaba bien, a continuación le he dicho: ¿Qué crees que podríamos hacer para no tropezarnos con todos estos juguetes? a lo que me ha respondido: recogerlos. La iniciativa a sido suya, con lo que solo hay que seguirlo.
      Mi problema viene ahora con mi hijo de 12 meses, le ha dado por subirse a todos lados (es su tarea vital ahora mismo) y como puede suponer un peligro en ocasiones, acabo por decirle siempre: No te subas ahí, No puedes hacer esto… y claro el de 3 años, mente absorvente pura y dura, está ahora siempre con el NO hacia el hermano. ¿Debería hacerlo también con el de 12 meses, no?

    • #22644
      lorenagj
      Participante

      1. Utiliza Material Montessori en concreto el puzzle, como han dicho mis compañeras, parecía el cubo del Binomio pero con más piezas. Es un material matemático al igual que las perlas. Después utiliza las tarjetas de lectura, que he parado el vídeo para ver si ponía las palabras en algún orden, pero no he visto lógica ninguna con lo que entiendo que, solo leía las tarjetas.
      Luego realizaba actividades de gracia y cortesía al preparar la mesa y servir la comida.

      No es que me sorprenda nada, si no que me fascina la autonomía con la que trabajan en el aula, la relación que se intuía con el guía, era como de iguales pero con admiración mútua, no sé explicarme (minuto 3:25 aprox). Y sobre todo, el respeto entre todos, su cooperación.
      Otra cosa que me llama la atención es la voluntad del niño (o es cosa del vídeo pero el otro vídeo que hay en el tema, el de la niña pasa lo mismo), el que no para de trabajar, no tiene momentos de «limbo» sin hacer nada.

      2. Pongo el vídeo del material de las tablas de Seguin. Me gusta porque es visual y manipulativo el tema unidades y decenas. Además, podemos ver como una progresión en lo que se refiere a las unidades y las decenas por colores, por lo que se identifica fácilmente el grupo de unidades.

      3, Creo que últimamente no ofrezco actividades Montessori. Juega o jugamos libremente sobre todo camiones y puzzles. Estos días intentaré ofrecer alguna actividad y ver si puedo hacer el checklist mejor.

    • #22638
      lorenagj
      Participante

      1. En un principio opino que no es necesario tener casas grandes para poder aplicar Montessori pero sí que es cierto, que en mi opinión, el que sea grande ayuda mucho si en casa tenemos un papá que está a favor de dar autonomía a los niños pero a la vez es ultrahipermegacuadriculado en que comedor es comedor, cocina es cocina, etc. En mi caso soy de la ley «menos es más» y lo aplico también en decoración, no me gustan los espacios abarrotados e hipercoloreados con lo que por eso digo, que una casa grande ayuda. El vídeo me ha gustado muchísimo por las ideas de almacenaje y habitabilidad pero yo, no podría, sentiría un poco de angustia de tener tanta cosa.

      2. He encontrado esta casa Montessori, me transmite muchísima paz.

      3. No sé si he entendido muy bien la pregunta. Considero que es arriesgado depende de con quien hables. Por ejemplo, mi marido ya ge dicho que ultrahipermegacuadriculado pero cuando le explico el ambiente preparado lo entiende y quiere llevarlo a cabo, siempre y cuando se haga de una forma que a todos nos resulte respetuoso.
      Si hablas con alguien que desconoce la Pedagogía Montessori o bien, no le gusta o prefiere una pedagogía tradicional, siempre vas a encontrarte un muro delante y no lo van a entender. Siempre se van a enfocar en la relación vertical de niño-adulto.

      4. La verdad es que hemos ido aplicando el ambiente preparado en casa a medida que Hugo ha ido creciendo. Guiándome de la tabla, puedo mejorar poniendo un espejo en el vidé, que es lo que usa para su aseo. En la cocina tenemos una torre de aprendizaje desde que tenía 18 meses y la verdad que la ha usado muchísimo y la hemos disfrutado todos con los buenos momentos que nos ha hecho pasar. Tenemos un rincón con una bandeja con un vaso y una botellita de agua para cuando tiene sed en un mueble a su altura. Ahora tenemos el problema de que Álvaro (12 meses) se monta en la torre como quiere subiéndose al mármol después y también toda su intención es coger la bandeja y derramar todo el agua con lo que hemos tenido que cambiar a vaso y botella de plástico.
      Su dormitorio está adaptado a él pero deberíamos mejorar la estantería, que por falta de espacio, pusimos en vertical y hay dos baldas a las que no alcanza.

      También tengo la duda de si separar materiales estructurados de los que no son estructurados. Tenemos una habitación con una cama que solo se usa cuando vienen invitados (mi familia es de fuera) y estoy pensando en utilizarla para uno de este tipo de material y su dormitorio, para el otro. Pero no sé qué poner en cual ya que cuando venga alguien habrá que quitarlo y debería ser fácil hacerlo para poder abrir la otra cama inferior.
      Mi otra duda es, cómo hacer para ponerle material tanto al de 3 años como al de 1 año ya que los dos, van a por los materiales del otro y al final siempre es todo un caos de juguetes y materiales.

    • #22637
      lorenagj
      Participante

      1. En un principio opino que no es necesario tener casas grandes para poder aplicar Montessori pero sí que es cierto, que en mi opinión, el que sea grande ayuda mucho si en casa tenemos un papá que está a favor de dar autonomía a los niños pero a la vez es ultrahipermegacuadriculado en que comedor es comedor, cocina es cocina, etc. En mi caso soy de la ley «menos es más» y lo aplico también en decoración, no me gustan los espacios abarrotados e hipercoloreados con lo que por eso digo, que una casa grande ayuda. El vídeo me ha gustado muchísimo por las ideas de almacenaje y habitabilidad pero yo, no podría, sentiría un poco de angustia de tener tanta cosa.

      2. He encontrado esta casa Montessori, me transmite muchísima paz.

      3. No sé si he entendido muy bien la pregunta. Considero que es arriesgado depende de con quien hables. Por ejemplo, mi marido ya ge dicho que ultrahipermegacuadriculado pero cuando le explico el ambiente preparado lo entiende y quiere llevarlo a cabo, siempre y cuando se haga de una forma que a todos nos resulte respetuoso.
      Si hablas con alguien que desconoce la Pedagogía Montessori o bien, no le gusta o prefiere una pedagogía tradicional, siempre vas a encontrarte un muro delante y no lo van a entender. Siempre se van a enfocar en la relación vertical de niño-adulto.

      4. La verdad es que hemos ido aplicando el ambiente preparado en casa a medida que Hugo ha ido creciendo. Guiándome de la tabla, puedo mejorar poniendo un espejo en el vidé, que es lo que usa para su aseo. En la cocina tenemos una torre de aprendizaje desde que tenía 18 meses y la verdad que la ha usado muchísimo y la hemos disfrutado todos con los buenos momentos que nos ha hecho pasar. Tenemos un rincón con una bandeja con un vaso y una botellita de agua para cuando tiene sed en un mueble a su altura. Ahora tenemos el problema de que Álvaro (12 meses) se monta en la torre como quiere subiéndose al mármol después y también toda su intención es coger la bandeja y derramar todo el agua con lo que hemos tenido que cambiar a vaso y botella de plástico.
      Su dormitorio está adaptado a él pero deberíamos mejorar la estantería, que por falta de espacio, pusimos en vertical y hay dos baldas a las que no alcanza.

      También tengo la duda de si separar materiales estructurados de los que no son estructurados. Tenemos una habitación con una cama que solo se usa cuando vienen invitados (mi familia es de fuera) y estoy pensando en utilizarla para uno de este tipo de material y su dormitorio, para el otro. Pero no sé qué poner en cual ya que cuando venga alguien habrá que quitarlo y debería ser fácil hacerlo para poder abrir la otra cama inferior.
      Mi otra duda es, cómo hacer para ponerle material tanto al de 3 años como al de 1 año ya que los dos, van a por los materiales del otro y al final siempre es todo un caos de juguetes y materiales.

    • #22526
      lorenagj
      Participante

      Mi autoobservación de esta semana podría ser: tormenta con ratos de calma.

      – Sola en casa prácticamente todo el día con los peques (3 y 1 años)
      – Desorganización de horarios por falta de horario fijo de mi pareja.
      – No poder salir a ciertas horas por el calor asfixiante.
      – Situación crítica de mi ciudad y Covid-19 y la pasividad de la gente.
      – Veo peligrar mi viaje en dos semanas para ver a mi familia.
      – Tres o cuatro ocasiones en las que me he encontrado algunas conocidas, he podido hablar y disfrutar de una conversación y de compañía amiga.
      – Desconexión haciendo este curso. Es mi momento.
      – Momentos en los que mis peques me sorprenden es un soplo de aire fresco.
      – Demanda constante de mis hijos.

      INTERPRETO QUE:
      – Necesito un respiro, necesito una rutina estable que me dé calma pero sobre todo necesito compañía. Alguien con quien poder entablar conversación más allá del nivel de 3 años.
      Tengo que asumir que probablemente no pueda viajar a ver a mi familia ya que yo sola no puedo controlar la situación de mi ciudad por mucho que yo cumpla las normas de higiene y seguridad. También me sienta ver, ver como mis hijos plasman en sus actos lo que siempre intentamos mostrarles, me hace ver que lo estamos haciendo bien (por mucho que lo dude muchas veces).

    • #22403
      lorenagj
      Participante

      Acabo de terminar de ver la película, la he ido viendo a días y a ratos.
      Lo primero decir que me ha resultado muy duro pensar que de la noche a la mañana tu hijo/a pueda quedarse sordo-ciego. Creo, son los dos sentidos que más nos hacen conectar con el mundo y su realidad.

      Gran labor la de Ana, todo y que es un tipo de aprendizaje «conductual» basado en recompensas, personalmente no tengo nociones de Educación Especial y no sé cuál sería el mejor método pero la película nos da a entender de que Ana no tuvo buena infancia, no recibió ningún tipo de cariño por lo que ella no puede enseñar basándose en el cariño aunque ella misma se siente extraña al comenzar a querer a esa niña, creo lo deja bien claro lamentándose en la frase de: «Yo no soy su madre».
      Además, Hellen venía de una «no educación», no tenía una guía, ni rutinas ni nada que dirigiese su vida. No le habían dado una oportunidad.

      Ana, lo haría mejor o peor, no lo sé pero la verdad es que siempre confió en la capacidad de esa niña para que pudiese tener una vida digna donde pudiese comunicarse.

    • #22379
      lorenagj
      Participante

      «Así es necesario, antes de proceder a toda tentativa de educación, se deben de establecer en el ambiente las condiciones favorables para la floración de los caracteres normales profundos. Basta para realizar este ambiente favorable alejar los obstáculos, y éste es el primer paso que se ha de dar, las bases mínimas de la educación»

      1. Observación, observación y observación del espacio. Debemos ofrecer al niño todas las oportunidades para que logre su autonomía, sea directamente o indirectamente a través de la organización de su espacio vital.

      2. Hugo 3’5 años. Siempre ha sido un niño que ha demandado mucha atención y que un adulto esté siempre a su lado. Siempre hemos intentado darle autonomía en casa y que pueda realizar cualquier tarea y de echo, ha tenido etapas donde ha querido hacerlo todo solo (vestirse, lavarse manos, limpiar, ordenar, etc) menos jugar. He intentado siempre establecer un espacio de separación incluso en el parque cuando se ha separado ya que nunca le han interesado otros niños, y si lo ha hecho, se les ha quedado observando y de ahí no ha pasado. He tenido incluso, discusiones por este tema con la familia ya que actúan con sobreprotección en estos casos.
      Ahora, tenemos un hermano de 1 año, siempre lo hemos intentado integrar en su cuidado y se ha mostrado orgulloso pero ahora mismo parece como que hay una regresión en su comportamiento. Pide ayuda para todo, TODO es TODO incluso hoy ha pedido a su padre que lo siente en el wc para hacer caca y a mí me ha pedido que vaya a mirarlo mientras está ahí sentado.
      Puedo entender que está llamando mi atención, que quiere que esté con él pero es que estoy con él TOOOOOODO el día, incluso más que con su hermano (que muchas veces al mirarlo pienso: creo que no te había mirado a la cara en toda la mañana). Si estoy jugando con él y en un momento juego con su hermano, deja de hacer lo que estuviésemos haciendo para jugar a lo de su hermano, aunque esté en el mismo espacio.
      Solo muestra interés por los juguetes de su hermano, los de bebé de 1 año y por los suyos no, a no ser que yo le anime y juegue con él.
      ¿Desviación, etapa, celos? Estoy confusa y no sé cómo gestionarlo pues acabo agotada y me da miedo que sienta rechazo, pero por otro lado también estoy privando al más pequeño de mi presencia.

      3. Entiendo Gemeinschaftsgefühl como el sentido de comunidad y normalización se ha dicho en el tema, como el logro del niño y la niña a pertenecer y contribuir a la comunidad. La desviación por tanto, si no logramos detectar el motivo, puede llegar a una meta equivocada, tanto del niño/a como del adulto ya que podemos confundir todos estas desviaciones como rabietas y/o etiquetas nada favorables para el desarrollo y aprendizaje de los más pequeños.

    • #22347
      lorenagj
      Participante

      1. En mi opinión los principios de Montessori le dan mucho sentido a un aprendizaje y/o desarrollo en el niño más amable, ordenado, significativo y respetuoso. Estos principios logran la autonomía del niño y por ende, en su desarrollo adulto.

      2. Debo decir que ha sido una lectura que me ha costado un poco de entender por tantos nuevos conceptos.
      Es fundamental las relaciones horizontales con los niños para proporcionarles herramientas de seguridad, autonomía y regulación.
      Me parece súper interesante la teoría del tronco cerebral y la corteza, donde el tronco es la parte irracional, la de la supervivencia y la corteza es la que protege que esos instinto no sean siempre los que aparecen, la parte racional que no acaba de desarrollarse aprox. hasta los 25 años. En tu libro, creo que se hacía el símil de la muñeca, y el puño de la mano abierto o cerrado. Genial. Cuando me encuentro en días al límite, la imagen del puño cerrado es la que se me viene a la mente y me hace recapacitar, contar hasta 10.
      Es muy importante tener siempre presente que todo individuo, lo que busca en esta vida, es pertenecer y da igual si es adulto, o niño. todo comportamiento disruptivo tiene un por qué y un sentido, solo debemos darle la oportunidad a los niños de conocer lo que les pasa, de comprenderlos y ayudarlos en lo máximo posible en entender lo que les está pasando y cómo podemos afrontar juntos diferentes situaciones con confianza hacia ellas y entre nosotros.

      3. Interesante saber que una de las cosas que nos diferencia del resto de animales es que «sabemos actuar», me ha parecido muy curioso y a la vez revelador, pues la imaginación también es una diferencia.
      Sobre las neuronas espejo y nuestros hijos, tenemos el deber de ser o intentar ser lo más parecidos a los individuos que queremos que sean nuestros hijos en el mañana. Actuar en consecuencia y no dejarnos llevar por nuestro cerebro más irracional y primitivo, o intentar no hacerlo muy a menudo.

      Os dejo una foto de mi RS, donde hace ya tiempo describí una foto con las neuronas espejo pero también las relacioné con los genes ¿Qué pensáis? Os prometo que ninguno de los dos supo de la foto y que se habían visto esa misma mañana después de 3 meses. Abuelo y nieto, Hugo tenía 19 meses ?

      Me gustaría poner la foto directamnete pero no sé cómo se hace. Perdonad.

      neuronas espejo? Genes?

    • #22100
      lorenagj
      Participante

      Por cierto, hay un vídeo que no he podido abrir. El Vídeo que relaciona Montessori con las Inteligencias múltiples. Youtube me dice que no está disponible. ¿Os pasa a vosotras también?

    • #22099
      lorenagj
      Participante

      1. Con respecto a fantasía, imaginación y realidad, es muy complicado no «tocarlas» en absoluto. La sociedad impone la fantasía pero sí que es verdad que, al menos en mi caso, mi hijo no se siente atraído (3’5 años), no le llama la atención las pelis de dibujos, ni «patrulla Canina» pero sin embargo si le pongo una película con imágenes reales sí que se «engancha» aunque tengo la duda de si en esa película salen animales hablando (tipo Libro de la Selva), se considera fantasía o imaginación ya que la imagen es muy real pero la característica de hablar los animales, no lo es.
      Por otro lado tenemos el tema Reyes Magos, Tió de Nadal (Catalunya) y Papa Noel, en mi familia si me niego a hacerlo quizás me linchan jajaja porque se vive de una forma muy efusiva. Creo que es más la necesidad del adulto de volver a una ilusión de la mano de un niño que la nec, necesidad del niño por creer que alguien recorre todo el mundo en una noche repartiendo regalos o un trozo de tronco que caga un regalo si le doy golpes con un palo (madre mía que tradición, si pego me trae regalos…)
      En fin, que tal y como ha dicho mi compañera: «no prohibir, no ofrecer (al menos de mi parte)» y si la cosa se va de madre, llegar a un punto de consenso con la familia.

      2. En este sentido creo que voy a ser un poco bipolar ya que estoy de acuerdo tanto con Álvaro Bilbao como con María Montessori. Supongo que todo está determinado en qué le estamos ofreciendo al niño, no podrá disfrutar con algo que no va a conseguir realizarlo por su falta de evolución madurativa ya que tampoco va a encontrar el error por mucho juego que haya de por medio. No podremos ofrecerle a un niño de 0-3 años lo mismo que a uno de 6-12 años por muy atractivo y cuidado que sea el material.
      El niño debe saber qué es lo que está haciendo (fin) y por qué (interés). Disfrutará aprendiendo.

      Muy interesante la explicación Neurocientífica que ha explicado Anna. Muchísimas gracias por esta gran aportación.

      3. Circuito de vías: Compuesto por una veintena de piezas de madera con forma curva o recta y en los extremos acabadas en punta o hueco (cual puzzle). Va acompañado de una máquina locomotora a pilas que puede ir hacia adelante o hacia atrás). Todos los vagones pueden engancharse unos con otros a través de imanes.

      – Montar y desmontar
      – Encajar piezas
      – Orientación Espacial (hacia donde poner las piezas)
      – Lateralidad (cambio de dirección del tren)
      – Juego simbólico (maquinista, pasajeros…)
      – Conteo (nº de vagones que puede soportar la máquina a pilas)
      – Física (subidas y bajadas de la vía y lo qué le pasa a la máquina)
      – teoría magnética (como unir los vagones, se une o se repelen)
      – Reconocimiento de señales viales

    • #21933
      lorenagj
      Participante

      Hola Rocío, como ha comentado alguna compañera, creo que la mala experiencia no tiene nada que ver con tu hija ni con los idiomas ni con vosotros. Simplemente desde una organización no se le ha dado el respeto a tu hija que se merece. Un respeto por su cultura, por su lengua materna y por su desarrollo. Nosotros somos castellanoparlantes y en Catalunya todo es en catalán, mi hijo distingue perfectamente cuando está hablando castellano o catalán (si le pides que te repita lo que ha dicho en la otra lengua, lo hace) y muestra interés en saber cómo se dice el nombre de objetos en inglés. A todo esto, todo con su entonación y pronunciación que me deja pasmada muchas veces. Pero ante todo es respeto hacia lo que el niño haga y apoyarlo en su aprendizaje a la vez que animarlo, un buen centro debe proporcionar dicho respeto y tartar las lenguas con mucha naturalidad, nada de rechazar.

      En cuanto al gráfico, creo que en casa podemos compensar con LIBERTAD DE MOVIMIENTO Y ELECCIÓN. Considero que en el Sistema Educativo Actual se priva al niño de movimiento y elección con lo que muchas de sus destrezas o períodos sensibles pueden verse coartados por la falta de dicha libertad.
      Recuerdo que en la carrera un profesor dijo: «Un niño no comienza a hablar hasta que no camina.» Supongo que no se cumple en todos los casos, y que hay que matizar sobre el concepto «hablar» pero personalmente yo lo interpreto como: «el niño aprende/decide a hacer algo cuando puede explorar, cuando nada le coarta» (Elección y movimiento).

    • #21888
      lorenagj
      Participante

      ¡Hola a todas! Soy Lorena G. (Creo que soy la tercera Lorena que se presenta por el foro de este curso 🙂 ) Estudié Magisterio pero creo que debería haberme decantado por Pedagogía, pero el desconocimiento y no tener nadie que me guiara con 18 años hizo que tomase ese camino, camino del que aún no he podido tampoco sacar provecho profesionalmente por circunstacias de la vida.

      Tengo dos peques, Hugo de 3 años y Álvaro que acaba de cumplir un añito. Creo que lo primero que vi sobre Montessori son las camitas en forma de casita pero luego comencé a indagar e indagar y me di cuenta que eso no era la folosofía Montessori, si no que era mucho MÁS. Buscando por la red, encontré a una mamá tortuga con la que me identifiqué muchísimo, la he seguido y reseguido por blog, redes sociales, podcast… me queda pendiente asistir a algún curso suyo pero me encantaría poder ir al de DP de parejas, ojalá Lleida se ponga en tu camino algún día Bei.

      Bei es mi autocuidado en tiempos de Coronavirus sola en casa con los dos peques. Con este curso quiero nutrirme como madre, crecer como persona y mejorar como futura educadora (espero).
      Encantada de poder compartir con todas esta experiencia.

    • #22430
      lorenagj
      Participante

      Enviada! ☺️

    • #22138
      lorenagj
      Participante

      Gracias Bei! 🙂

    • #22093
      lorenagj
      Participante

      Gracias a ti por exponer tu caso personal y aceptar todas nuestras opiniones. Debemos aceptar que el valenciano, catalán, euskera, gallego… serán la lengua vehicular pero el centro debe aceptar que no por traspasar la puerta, el alumnado sabrá hablar esa lengua. Se le deben dar los mecanismos, tiempo y respeto necesarios.
      Personalmente, yo sufrí una obligación de hablar catalán en el recreo (en la niñez) y fue una de las cosas que me hizo rechazar la vida escolar… menos mal que mis padres decidieron cambiarme de centro, me escucharon y observaron.
      Mucha suerte en la búsqueda de ese centro. No dudes en preguntar y preguntar todas tus dudas antes de matricular 😉

Mostrando 16 respuestas a los debates