puripuri

Respuestas de foro creadas

Mostrando 13 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #27903
      puripuri
      Participante

      Yo salgo de cuentas, y no me puedo comprometer a estar :D, pero si al final se hace, colaboro en lo que haga falta: escribir soluciones, controlar el tiempo…

    • #27890
      puripuri
      Participante

      Hola Bei, Según voy asimilando los temas me surge una duda.

      Por ejemplo si tiran algo al suelo, y les dices: ¿qué hacemos cuando se cae algo al suelo? Y dicen: lo cogemos.
      Y le digo: ¿lo coges? y dice:no. Y se va a jugar.
      Yo entiendo que no tiene 3 años, y quiere jugar.

      Entiendo que es importante no entrar en luchas de poder.
      Pero, si lo recojo yo ¿estoy rescatando?

      Entonces, ¿¿qué se puede hacer?
      Recogerlo y explicar porque reccogemos y ya está. Yo lo vería así. Pero me da miedo ser rescatadora

    • #27580
      puripuri
      Participante

      Buenas,
      Bei y Miguel, yo tengo una duda con los conflictos entre hermanos y ponerles en el mismo barco. Entiendo que no es bueno buscar culpables, ni ser jueces y centrarnos en soluciones.
      Pero si hay una pelea, porque uno ha roto el dibujo al otro. Y ese frustra, entiendo valiarle y ayudarle a buscar la forma de relajarse por si mismo (Entiendo y me parece muy útil de que nosotros somo los únicos responsables de nuestros sentimientos).
      Pero, luego no hay que hablar con el hermano que lo ha roto para que entienda el dolor del otro hermano al haber roto su dibujo. No culpabilizando, pero seguramente el otro se sienta mejor si su hermano lo siente.
      No es ser juez, pero entiendo la injusticia de que te rompan algo que tu has hecho y cómo que siento rabia porque no pase nada. (Se ve que mi hermana me rompio muchos dibujos de pequeña :D)

    • #27552
      puripuri
      Participante

      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre como te ha ido.
      mi hijo de 3 años no tiene mucho interés por la comida, hay cosas que le gustan y no quiere probar cosas nuevas, y de las que le gustan, come, pero facilmente encuentraun juego que le interesa más.
      Nosotros le dejamos que coma la cantidad que quiera. Tenemos un problema y es que le gusta mucho las galletas, y a veces cuando hay que comer quiere galletas. Nosotros le decimos que no podemos comer solo un tipo de alimento, y que por eso no puede comer más galletas. Además que hay alimentos de los que no podemos comer mucha cantidad, y ya ha comido X galletas. Si no ha comido muchas galletas, le solemos decir: De postre, si, porque tenemos que comer variado. (Bei, una duda, me preocupa que sea un premio, la verdad, pero yo siento que es verdad lo que le decimos: no puede comer solo galletas, pero si comemos variado, pues una galleta también se puede, si no has comido muchas. )
      El caso es que el otro día, se puso a llorar como un loco porque no le dabamos galletas. Tranquilamente, le decíamos que no y le acompañabamos. Se escondió detrás de la puerta, y le pregunté si quería que fuese allí con él. Me acerque. Y entonces le digo: ¿quieres la cena?, y de repente me vi cenando con él en suelo, y no me pareció firme y amable.
      Decidi aplicar ser firme y amable, y le dije: ¿Vamos a la mesa a cenar? En ese momento estaba más tranquilo, y vino.
      Me sentí bien, porque me di cuenta de que me estaba pasando de amable, cenando en el suelo, dejando de cenar yo.
      Y sentarme en el suelo para conectar y ayudar a relajarme me parece bien, pero no es cómodo para cenar.

      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido. Es la dinamica del vinagre y el bicarbonato.
      Se ve claramente lo importante que es cuidarse.

    • #27547
      puripuri
      Participante

      1) Me siento agobiada con tanta orden
      2) No me siento agobiada, me siento mejor, con ganas de colaborar
      3) Me doy cuenta de que sin llegar a tener muchos conflictos, pues por la mañana decimos muchas ordenes en vez de utilizar las otras frases que son más relajadas. No nos costaría nada cambiarlo y decir algo más alentador.

    • #27439
      puripuri
      Participante

      Tengo una duda, en el webinar de la carta alta dijiste que se puede considerar que camaleón y león son dos caras de la misma moneda. Y no lo entiendo bien porqué. Gracias

    • #27253
      puripuri
      Participante

      1/ Reflexiona y comparte en el foro cómo os habéis sentido, habéis actuado y pensado al escuchar los dos tipos de frases.
      En las primeras con miedo a defraudar, retada, como que estoy en deuda por sus favores, como un caso perdido

      En algunas de las segundas, también siento miedo a decepcionar, como cuando dicen: «Confio en que te des cuenta de lo que necesitas.». pero en la mayoria me siento motivada a buscar soluciones.

    • #27167
      puripuri
      Participante

      Buenas Bei y Miguel:
      Tengo una duda lo primero. Sé que lo único que podemos «controlar» es nuestra relación con nuestros hijos. Pero si en el cole les ponen pegatinas y esas cosa, ¿se os ocurren ideas de cómo intentar quitar un poco el «efecto negativo»?
      Yo a veces le digo, que guay la pegatina, en casa tenemos muchas, ¿quieres jugar con ellas?

      1/ ¿Os hacen sentir bien? ¿empoderados? ¿amados incondicionalmente? ¿os invita a tomar futuras decisiones? Si lo deseáis, compartidlo con los compañeros en el foro.

      Algunas de las primeras me hacen sentir muy manipulada, otras bien (un halago sienta bien) pero no me hacen sentir libre y confiada de tomar mis propias decisones.

      las segundas me hacen sentir más confiada y me hacen plantearme cosas.

      2/ Imagina que tu hijo saca un diez en un examen y piensa en una frase de alabanza (Ej., “Enhorabuena, estoy orgulloso”) y una de aliento (“Te esforzaste mucho, te lo mereces”). Imagina ahora otra situación: tu hijo, después de estudiar mucho, saca un 4,5 en el examen. Busca una frase de aliento para él, ¿existe su equivalente en alabanza? Si lo deseáis, compartidlo con los compañeros en el foro.
      Te esforzaste mucho y eso es muy importante. ¿Qué crees que podrías mejorar?

      Podría ser: «Estoy orgulloso de ti porque te esforzaste mucho», pero estoy totalmente de acuerdo en que es más díficil. No podrías decir muy bien. Aquí te enfocas en el esfuerzo, y la alabanza va a el esfuerzo, no al resultado así que no sé si es una alabanza como tal.

    • #27107
      puripuri
      Participante

      Decirle al niño, si no nos vamos ya al parque, no vamos a poder ir porque se hace tarde ¿es consecuencia lógica?
      ¿habría mejor manera de afrontarlo?
      No había pensado en que usamos las consecuencias lógicas hasta que no he visto el video.
      Yo lo hacía como una explicación de la situación, pero es cierto que si lo terminamos diciendo mucho o en tono amenzante…
      Me ha dejado pensativa

    • #27106
      puripuri
      Participante

      1/ Recuerda algunos mensajes, explícitos o tácitos, que hayas recibido al cometer un error. Escribe esos mensajes en tu cuaderno de trabajo y reflexiona qué decidiste hacer y cómo te sentiste al cometer errores.
      Cuando me olvida de hacer los deberes, pues me decían ¿Cómo se te puede haber olvidado? Hay que aprender a organizarse.
      Me hacía sentir miedo del error, me sentía agobiada y mal.

      – ¿Crees que son útiles los mensajes que recibiste?
      No recuerdo los mensajes en concreto pero si la sensación de haber hecho las cosas mal, y como algo que había que no debía haber pasado.
      – ¿Te empujaron a esconder tus errores o a pensar que no podías aprender de ellos?
      Si, no pensé que podía aprender de ellos
      – ¿Qué tipo de conductas realizas para evitar cometer errores o para evitar que otras personas se enteren si los cometes?
      Me cuesta mucho tomar decisiones, y le doy muchas vueltas, porque creo que tengo mucho miedo a equivocarme.
      Tengo mucho miedo a que un error conlleve dolor.
      – ¿Qué crees que los errores pueden suponer para tus niños?
      Creo que me da miedo que supongan dolor.

      2/ Recuerda una ocasión en la que tu hijo o un alumno cometió un error y fuiste alentador y empoderador con él o ella.
      Cuando se le cae el agua en la mesa (pero todavia no tiene 3 años y lo veo como algo normal)
      – ¿Qué hiciste? uf, se ha caido el agua. ¿la recogemos?
      – ¿Cuál fue el resultado de lo que hiciste? Recogimos juntos el agua
      – ¿Qué crees que aprendió tu hijo de esa experiencia? Colaboración, estar más relajado con la limpieza. De hecho, él cuando se cae algo no dice. No pasa nada, se limpia
      – ¿Qué percepciones? De calma
      – ¿Qué habilidades? Ser autosufciente
      – ¿Qué aprendiste tú? Que a veces el desorden me cuesta, y que es una tonteria. que al estar cansada quieres tener que ordenar o limpiar lo menos posible, y que no merece la pena la tensión por eso. Es mejor la libertad del desorden o limpieza, y limpiar después de jugar.

    • #27045
      puripuri
      Participante

      2/ Con los tres castigos que te pedimos que recordaras de tu infancia vamos a rellenar el siguiente cuadro (Sentimiento – Pensamiento – Decisión). Reflexiona sobre ello y compártelo en el foro si así lo deseas:

      Sentimiento. ¿Qué sentisteis cuando se os castigo?
      Injusticia. Frustración.
      Pensamiento. ¿Qué pensasteis?
      Que no estaba haciendo las cosas bien. Que lo que sentía no era correcto.
      Decision. ¿Qué decidisteis hacer?
      Me costaba relajarme. Me intentaba centrar en otra cosa para relajarme. Me aliaba con mi hermana.

      – ¿Qué has notado?
      Pues que en ningún momento pensaba en cómo podía haber hecho las cosas de otra manera para resolver el conflicto con mi hermana. Que sentía que lo que sentía era incorrecto.
      – ¿Crees que la persona que te castigó tenía la intención de obtener esos resultados?
      No del todo. Intentaba que antes de que llegará a más nos relajaramos, y eso si se conseguía. Pero no llegabamos a ninguna conclusión para que no volviese a pasar.
      – ¿Es esto lo que quieres para que tus hijos o alumnos aprendan?
      La parte de relajarse para no hacer daño a los demás, si. Pero también me gustaria que aprendieran y pensaran como resolver el conflicto.
      – ¿Qué relación tienen con las cuatro “r” del castigo: Resentimiento, Revancha, Rebelión y Retraimiento?
      Si que tenía un poco de retraimiento, me sentía mala, y que lo que había sentido no era correcto. En vez de aprender a gestiornar mejor las emociones.
       

      3 / Con las tres recompensas que te pedimos que recordaras de tu infancia vamos a rellenar el siguiente cuadro (Sentimiento – Pensamiento – Decisión).

      Nunca recibi recompensas o no lo recuerdo. Igual que nunca me castigaron mucho.

      – ¿Aprendiste a realizar la tarea que se te pidió?
      – ¿Aprendiste a ser responsable? ¿Por qué o por qué no?
      – ¿Te sentiste respetado?
      – ¿Decidiste cooperar o no? ¿Por qué?
       

      4/ De cara a las siguientes lecciones, recuerda qué te enseñaron tus padres o maestros acerca de los errores en tu infancia.
      Que había que esforzarse porque no volvieran a pasar.
      No recuerdo que pasará nada por equivocarse, pero es verdad que a dia de hoy tengo mucho miedo a equivocarme.

    • #27040
      puripuri
      Participante

      1.1/ Vais a pensar tres sentimientos que hayáis tenido en el día de hoy. Hoy me sentí
      Herida o alterada
      Relajada
      Emcionada
      1.2 ¿Qué es lo que hago cuando me siento así normalmente?

      Cuando me siento alterada normalmente intento hablar con Gelato por telefono para que me ayude a calmarme y parar la ansiedad.
      Cuando me siento relajada normalmente miro a ver que necesito y disfruto de ello.
      Cuando me siento emocionada normalmente hablo y me rio.

      3/ Piensa en tres veces que te castigaron en la infancia. Lo mismo con tres recompensas (que te ofrecieran algo a cambio de una determinada tarea). Trabajaremos sobre ello en la próxima lección.
      Cuando mi hermana y yo nos peleabamos, con mucha paciencia nos metían en un baño a cada una y no podíamos salir hasta que estuviesemos relajadas. Es verdad que era un tiempo fuera obligado, pero se hacía desde el respeto y sin violencia de ningún tipo. Era una separación para que se calamarán los ánimos. (ahora leyendo el tiempo fuera positivo pues veo una forma mejor de hacerlo)

      No recuerdo que nos ofrecieran ninguna recompensa.

    • #26966
      puripuri
      Participante

      Buenas Bei y MA,
      Tengo un par de dudas en esta lección
      * Creo que lo entiendo, pero la diferencia entre atención especial y servicio especial es que el servicio especial es hacer algo por él que no harías por el resto de sus hermanos, por ejemplo
      * Tengo otra duda, como opciones para ayudar a un niño con la meta equivocada «Atención indebida», veo que pone tiempo especial y también ignorarle. Ignorarle?? me ha parecido contradictorio, y ignorarle no me parece respetuoso. Quería entenderlo mejor.

      Y sobre los «deberes»:
      1. El primero es muy agobiante, porque no puedes hablar y la niña peguntando. y siento que tampoco la hago caso, pero a mi también me viene bien hablar con una amiga.
      El segundo mejor, porque simplemente es parar un momento, ver que necesitan y seguir. Es no ir con el piloto automático.

      2. Por ahora con nuestro peque, con validar sus emociones parece que todo fluye.
      No veo ninguna «mala conducta» por meta equivocada.
      Cuando se pone nervioso o enfadao, nos intenta pegar.
      Yo lo llevo bien, mi pareja se frustra un poco más. (Y he aprendido a respetar ese sentimiento! ya que no lo «paga» con el niño, simplemente no le gusta y se queda callado).
      Ahí le suelo preguntar: si está muy enfadado, le digo que es normal y que no podemos pegar a la gente. y le doy una serie de opciones de lo que si que puede hacer que es respetuoso para él, los demás y el entorno.

      3. Creo que la primera sería: rechazo y dificultades
      y después dudo entre Critica y humillación y Estres y dolor.
      Es que no quiero ninguna, jajja

    • #26879
      puripuri
      Participante

      1/ Elabora tu mapa educativo con la información que has recopilado en las listas anteriores (retos a los que nos enfrentamos y habilidades deseadas para nuestros niños). Reflexiona sobre ello.
      Creo que tengo que aceptar que los retos y momentos complicados existen, y tomarmelo con calma. No podemos evitar los «conflictos» o momentos difíciles, es parte de la vida. Simplemente yo aprender a manejarlos, con paciencia, amor. Eso lo puedo «controlar» o cambiar, como estoy yo cuando pasan esas cosas.

      2/ Elaborar una lista de las cosas que nos provocan estrés (de niños u otros adultos). Ejemplo: peleas por lavarse los dientes.
      Situaciones de estrés con mi hijo:
      * Que quiera galletas (muchas) y llore desconsoladamente
      La verdad es que por ahora con mi hijo, consigo llevar las situaciones de estrés bastante bien.
      Me cuesta más con los adultos.
      Situaciones de estrés con adultos:
      * que me digan una lista de cosas que hay que hacer
      * que mi pareja se enfade

      3/ Elaborar una lista de cosas que nos hacen “recargar baterías”. Ejemplo: baño de espuma relajante.
      Yoga, baño relajante, tumbarme a ver algo de tele que me guste, paseos en la naturaleza o sentarme en la naturaleza 😀

      Todo son cosas para descansar, y poco activas. Es lo que necesito ahora mismo. Estoy embarazada de 8 meses y está siendo un embarazo raro porque me encuentro con muy muy poca energia.
      Hay otras muchas cosas que disfruto, pero no siento que me «recargen las pilas» ahora mismo: como viajar, cocinar, quedar con amigos… pero ahora mismo me lleva energia, tengo poca entonces no siento que ese me recargue las pilas.

      4/ Reflexiona sobre cómo funciona el cerebro de cara a la próxima lección.
      Estar con las pilas cargadas, hace que puedas llevar mejor las situaciones de estrés.
      Pero también, trabajar porque esas situaciones en concreto me estresan, porque también hay parte ahí de un trabajo mio de gestión de emociones, por ejemplo. En mi caso, me cuesta mucho enfadarme o ver a alguien enfadado, tiendo a querer que todo nos lo tomemos con calma y humor, y estoy aprendiendo a escuchar ese enfado. (Ver debajo del iceberg)

      5/ ¿Sabes lo que es el tiempo fuera? ¿Qué te parece?
      Me gusta, y tengo que empezar a aplicarlo con mi hijo de 3 años. Hasta ahora, he sentido que el tiempo fuera era estar con él validando esa emoción.

    • #27889
      puripuri
      Participante

      Gracias por las preguntas. Me han dado muchas respuestas.

      (Era un caso hipotético, el hermano todavía sigue en la tripa y por ahora no se pelean :DDD)

    • #27856
      puripuri
      Participante

      Algo de las que salen en las otras:
      ¿Qué te pasa con este trabajo?
      Y si procede:
      Puedo notar que te sientes mal por no haberlo hecho, ¿Qué crees que podemos hacer?
      Tengo fe en ti. Sé que cuando algo es importante para ti, lo puedes hacer. Lo he visto más veces.

    • #27440
      puripuri
      Participante

      Me resuena igual, me siento como que el adulto está seguro y si yo no cumplo eso, estoy defraudando. Siento que ese el adulto ya ha decidido que es lo que necesito y me siento manipulada.
      Aún así, la mayoría me hacen sentir ganas de buscar soluciones

    • #27605
      puripuri
      Participante

      A nosotros no nos funciona eso. Nos dice: mañana y al dia siguiente: otra vez, mañana. jajajaja
      Creo que cree que mañana es nunca en estos casos.

    • #27603
      puripuri
      Participante

      Gracias. Me encanta. Seguir promoviendo que lo haga solo, pero también verlo como momento de conexión

    • #27602
      puripuri
      Participante

      Gracias por el consejo.
      A veces hacemos eso, quiere tenerlas al lado mientras come… por ahora no ha cambiado mucho la situación, pero con calma le acompañamos. Me lo apunto para proponerselo más directamente, porque ha sido algo que ha surgido.
      Nosotros también limitamos el consumo de galletas, jajaja
      pero qué tio es, cosas de verdura no prueba, pero galletas le da igual no haberlas probado nunca.
      Una duda, ¿cómo lo apunta en la pizarra para comprarlas? ¿con un dibujo?

    • #27549
      puripuri
      Participante

      A nosotros con los mocos nos pasa igual. Al final, lo que hacemos es validar sus sentimientos y le decidimos. Entendemos que es muy desagradable, pero si no sacamos los mocos puede ser peor y ponerte malito y lo hacemos a la fuerza.

      Le consolamos, le cuidamos después y le explicamos porque lo vamos a hacer antes. Pero obviamente no conseguimos colaboración, porque es desagradable.

      Yo lo veo como que lo hacemos por su salud, es como no dejarle cruzar la calle a la fuerza.
      A lo mejor hay una forma mejor de hacerlo, nosotros todavía no la hemos encontrado.
      Y nos pasa lo mismo con las uñas. LLega un momento que hay que cortarlas

    • #27548
      puripuri
      Participante

      Agobiada y culpable

    • #27450
      puripuri
      Participante

      ¿Cómo podemos hacer para que nos de tiempo a ir al parque?

      Es lo único que se me ocurre 😀

    • #27105
      puripuri
      Participante

      Me queda clarisimo. Muchas gracias por la explicación

    • #27104
      puripuri
      Participante

      Pensando un poco, puedo recordar alguna vez que se me olvido que había que hacer algo de deberes. Y la sensación era de que había hecho algo malo y tenía agobio.
      Por otro lado, mis padres estaban conmigo para ayudarme a terminarlos y que no fuese agobiada (y a la vez que no me perjudicara en el cole, como con mucho miedo lo recuerdo.)

Mostrando 13 respuestas a los debates