topita

Respuestas de foro creadas

Mostrando 13 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #21137
      topita
      Participante

      Hola, es complicado. Mi niño tiene 3 años y me dedico full time a él, y lo del teléfono no le hace gracia ninguna.
      Claro, lo ideal es hablar cuando duerme siesta o está con alguien, pero entiendo que no siempre es así.
      A mi me ha funcionado bastante, dejar el móvil en la entrada, que vea que no nos van a molestar )con el confinamiento, el tema del teléfono se ha disparado, y no es justo tampoco, no digo que sea tu caso). Y cuando se de antemano que tengo una llamada importante y no puedo ponerla en su siesta, se lo aviso y le digo que terminaré lo antes posible. Sé que suena fantástico y muchas veces no reaccionan como esperamos.
      También me ha funcionado mucho hacer cursos y darme cuenta de que tengo que ir otórgandole más independencia )ojo, que no pasar de él), pero no interrumpirle tanto por ejemplo cuando dibuja o juega, muchas veces nos sentimos con la necesidad de comentarlo todo mientras ellos juegan, no sabemos estar callados,es como si necesitáramos los adultos que nuestros peques sepan que estamos ahí, y ellos ya lo saben. Esto ha hecho que cada vez, tenga más ratitos donde se entretiene solo)yo por ejemplo nunca le pongo la tele).También te digo que hay días que es imposible encontrar un hueco ) esa es la maravilla de la maternidad).
      Mucho ánimo y suerte

    • #20969
      topita
      Participante

      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre cómo te ha ido.

      Uno de los motivos por los que me dí cuenta que tenía que cambiar mi actitud respecto a la forma de actuar con mi hijo, fue que me pasaba la vida diciéndole que no a todo. Yo misma me daba cuenta que era espantoso, pero no sabá que hacer. NO le decía que no por autoritaria, era porque soy muy sufridora y también tendía al costante recate, así que le decía que no porque me daba miedo que se callera, se cortara, tocara algo peligroso… de ahí la necesidad del ambiente preparado que más tarde aprendí. Las herramientas que más estoy utilizando son la de no recatar y la de decir lo que puede hacer en lugar de lo que no, aunque ahora que ya estoy más formada no tengo muchas normas con mi hijo, solo las de cuidarse él, al medio y a los demás.
      Cuando comienzas a utilizar herramientas de la DP, aunque al principio es díficil, te das cuenta de que todo comienza a fluir y de la falta de pertenencia que sienten los niños cuando no las usamos.

      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido.
      Respecto a la dinámica, cuando he escuchado todos los alagos a la primera participante, he pensado, qué niño no querria escuchar eso, pero al escucharlos de forma negativa te das cuenta del daño. Aunque yo tambien era de las de muy bien, lo has hecho genial, así me gusta…. he visto claramente la dependencia que crea esto, y lo peor, las inseguridades y el no hacer las cosas por tí mismo, sino para otros, y eso es muy triste. He aprendido a alentar y a morderme la lengua, no sé esa necesidad que parece que tenemos los adultos de decir siempre algo, el silencio también es alentador.

    • #20890
      topita
      Participante

      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre como te ha ido

      Hola, para mí algo novedoso aunque parezca mentira son las consecuencias naturales. Siempre he sido mamá al rescate y pensaba que evitando el sufrimiento a mi hijo lo estaba haciendo bien. Este curso me ha abierto mucho los ojos y llevo muy interiorizado cómo quiero que sea mi hijo dentro de 25 años (esto es algo que me impactó mucho y me hizo reflexionar).

      El otro día cuando volvíamos del paseo, mi hijo de tres años se quería bañar conmigo )no lo hacemos todos los días por el gasto de agua y siepre hay enfados y lloros por no conseguirlo). Ese día accedí a bañarme con él y llenar mucho la bañera )aunque no me apetecía nada, estoy embarazada y el calor en el baño no me sienta muy bien).
      Llené la bañera y como tardaba en quitarse la ropa me metí yo primera, y ahí empezó todo. Mi niño de repente enfadado decía que se bañaba con ropa, yo le expliqué que no podíamos con ropa porque venía sucia de la calle, tema virus y demás, luego que no quería bañarse y se iba y venia sin parar. Yo metida en la bañera esperándole y le expliqué que cuando terminara yo de bañarme iba a quitar el tapón y ya se terminaba el tiempo de baño, si se quería bañar conmigo era ahora el momento. Pues bien, entrando y saliendo del baño, pero decía que no se bañaba. Cuando me cansé del baño le avisé que iba a quitar el tapón y ya me salí. Al minuto viene y me dice qe se quiere bañar y le expliqué que ya le había avisado que una vez que se quitaba el tapón la bañera se quedaba sin agua y que le había esperado pero él me había dicho barias veces que no se iba a bañar.
      En otro momento nunca hubiera quitado el tapón, hubiera sido muy pesada insistiendo mil veces en que se bañe o se la hunbiera llenado otra vez.
      Yo creo que se quedó helado, no se lo esperaba, por supuesto se puso a llorar preguntándome porqué había quitado el tapón, porqué el no se quería bañarse antes…. Yo me agaché e intenté acompañarle en sus emociones, hacerle ver que comprendía su enfado y dando respuesta a sus preguntas, pero explicándole que la bañera ya no se podía llenar por el gasto de agua que esto conlleva y le ofrecí la opción de una ducha rápida, opción que descartó de inmediato. Lloró un poco, se fue a contárselo a su padre, su padre actuó exactamente como yo y ya todo pasó.
      Al principio me sentí un poco mal, pero al ver que todo se iba solucionando y que entendía las respuestas que le daba a sus preguntas, me empecé a sentir satisfecha en contribuir a su evolución de manera respetuosa y sin rescates.
      La verdad que ya nunca a vuelto a pasar lo de la bañera, creo que entendió y vivenció la consecuencia natural.

      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido

      La dinámica me ha parecido muy representativa del día a día al que nos enfrentamos los padres. Cuando lo ves todo desde fuera, observas las soluciones mejor.
      Con estas dinámicas aprendo a ver lo poco que funcionan los gritos, el estrés y los rescates. Aunque cuando nos encontramos involucrados en los enfados de nuestros hijos nos cuesta actuar con DP, solo hay que ver cómo responden ellos si te enfadas, gritas, no les acompañas en sus emociones… muchísimo peor.

    • #20821
      topita
      Participante

      A mí me pasa igual, según ha ido abanzando el curso he ido poniendo en práctica lo aprendido.
      Todas las herramientas me han ayudado pero la de validar emociones, el uso del Y y el equilibrio de firmeza y permisibilidad me están dando mucha paz a mí como madre que no sabía muy bien como actuar.
      Necesito el autocuidado urgente, pero eso ya es otro cantar, sé que es de lo más importante, a ver si poco a poco lo consigo.

    • #20621
      topita
      Participante

      Buenas noches,
      Escuchando las frases de Miguel, es un continuo hacer sentir culpable a la otra persona, y en ocasiones, simplemente por no hacer lo que tu quieras, es muy injusto.
      Sé que cuesta mucho cambiar pero escuchando a Bei, me doy cuenta la importancia del lenguaje, y con muy poco se hace mucho.

      Ahora me voy a poner a repasar que lo de la carta alta es para dedicarle una carrera entera 🙁

    • #20617
      topita
      Participante

      Buenas noches y allá voy
      1.Las frases de Miguel me hacen sentir justa, empoderada,… no sé. es como s que solo piensas en tus cosas realmente sin sentirte juzgada y sin distracciones.
      Las de Bei, son totalmente manipulativas, y lo peor es que yo en algunas ocasiones he utilizado más de una. Parece que cuando se las oyes a otra persona o las lees en alto, es más fácil darse cuenta de como son.

      2.Frase de aliento para el 4´5: creo que en este caso lo que m’as se me ocurrir’ia ser’ia hacer preguntas en plan, cómo te sientes, qué crees que ha ido mal, cómo puedo ayudarte…
      Y de alabanza ninguna porque se supone que la alabanza es paa el trabajo bien hecho.

      3.No recuerdo ningún caso concreto, pero es verdad que he crecido sobre todo en los alagos vacíos con toda la buena voluntad de mis padres, cosa que es verdad que al final te crea una dependencia.

    • #20500
      topita
      Participante

      Perdón por todas las letras que me he comido, tengo al peque despertándose y voy a toda velocidad escribiendo, además en un teclado inglés. Sorry

    • #20499
      topita
      Participante

      Buenas tardes, aquuí una mami intentando ponerse al día con las tareas, me quedé muy atascada con la carta alta 🙁

      Yo he crecido con unos padres bastante comprensivos, mi padre podría decirse que era un poco más estricto, pero mi madre muy muy permisiva y recatadora, una persona muy sufridora por los demás( aunque nos dejaba a mi hermaa y a mí hacer de todo, para ella cualquier consecuencia lógica la evitaba porque nunca ha querido que suframos ni lo más mínimo, nos rescataba de todo), y yo he heredaro esto aunque gracias a todos los cursos que estoy haciendo me controlo muchísimo.

      Lo que si que recuerdo era cuando tenía deberes de matemáticas, nunca las entendí ( ahora que soy maestra y madre me doy cuenta que el problema no era mio, sino de la metodología y profesores, no es normal el alto porcentage de niños que no entienden matemáticas, algo se estará haciendo mal).

      Bueno pues mi padre cuando llegaba de trabajar super cansado tenía que ponerse a hacer los deberes de mates conmigo y no tenía nada de paciencia, cuando empezaba a decirme el enunciado de un ejercicio e iba subiendo el tono de voz pq no lo entendía, yo llamaba corriendo a mi madre para que viniera y reprimiera a mi padre. Esto lo que hacía era que no quisiera hacer los deberes de mates y nunca las comprendiera )para mí era un suplicio). Yo asimilé que las mates no eran para mí, de hecho nunca lo fueron, ni de adulta.

      No le hecho la culpa a mi padre que venía de trabajar 12 horas y siempre fue muy paciente en todo, menos en explicar deberes de mates, pero sí al profesor que te sacaba a la pizarra y te avergonzaba delante de toda la clase.
      Esto hizo que yo me anulada como estudiante de clase y de más mayor nunca salía voluntaria en esta asignatura pq entendí que no era para mí, de hecho si alguna vez no tenia los ejercicios contrastados con otra persona, noquería entrar a clase por si me había equivocado.

      Los herrores aceptados como algo normal puede ser una fuente de aprendizaje para los niños, pero al contrario, puede ser muy destructor y condicionar mucho la vida y forma de ser de un niño.

      2. Herrores de mi hijo.
      Mi hijo todavía es pequeño, tiene 3 años recien cumplidos, pero cada vez que por ejemplo intenta hacer algo y no le sale, lo que sí que tengo grabado a fuego es no rescatarle, aunque como he dicho antes lo llevo en la sangre, solo le ayudo si me lo pide. Gracias al curso tampoco intento alabarle costantemente ni premiarle verbalmente. Si está un rato intentando algo y lo hace le digo, «anda cariño lo has conseguido», pero no mucho más, aunque me cuesta bastante porque yo soy muy eufórica.
      Con esto, yo aprendo a acompañarle de manera respetuosa día a día en su evolución como personita, y veo que mi hijo aprende a esforzarse, a hacer las cosas por sí mismo y sentirse feliz de sus logros, cosa que hace que cada vez quiera experimentar y conseguir nuevos retos, es muy apasionante observar esta evolución )gracias Bei por abrirme los ojos).

      3.En el pasado en general, mi actitud era de mamá al recate constantemente, nunca le regañaba pero sí le recataba. Me he dado cuenta que le estaba cortando su evolución natural y lo estaba anulando) eso que quería lo contrario).
      Estoy feliz de haber dado este cambio a tiempo y de verlo todo, ahora desde una perspectiva más saludable y respetuosa para todos.

    • #20251
      topita
      Participante

      Buenas tardes a todos.
      Hoy he tenido un cócktel de emociomes, también puede ser porque estoy embarazada y la situación actual no ayuda.

      Me he sentido muy FELIZ, al venir mi niño a despertarme porque ya era hora, y papá tenía que trabajar.

      Luego me he sentido ESTRESADA porque la familia quiere ver al niño y yo en mi estado y con la situación que hay me da miedo y como cuando me siento acorralada ataco, pues no me explico de forma correcta.
      Por lo que todo esto me ha sumergido en una emoción completa de TRISTEZA, porque a mí me encantaría poder hacer como si nada, pero ahora mismo mi salud y de mis hijos es lo más importante.

      Cuando me siento ESTRESADA lo que más me ayuda es hacer respiraciones, profundas y conscientemente. Las largas duchas sin estrés también me ayudan mucho, pero eso es un bien preciado que no siempre me puedo permitir.

      Cuando me siento TRISTE sin duda alguna, lo que más me ayuda es ponerme la música fuerte y bailar dándlo todo, es un subidón que quién no lo haya probado, le animo a hacerlo.

      Me encantaría sentirme en paz conmigo misma, siempre tengo una disputa interna entre lo que quieren los demás y lo que realmente quiero yo, y así poder disfrutar de la felicidad con la que empiezo el día.

      CON ESTA ACTIVIVIDAD HE APRENDIDO
      Que siempre que sienta una emoción que me desequilibre, debería practicar aunque sea unos minutos, algo que me haga sentir mejor(como lo arriba mencionado).
      No debo dejar pasar las emociones y acumularlas hasta llegar al estrés. Debo identificarlas, asumirlas y trabajar en ellas, así me sanaré por dentro.

      3CASTIGOS EN LA INFANCIA
      Mis padres nunca han sido de castigos, solo recuerdo una vez muy pequeña que me peleé con mi hermana y mi padre me castigó sin ver Santa Bárbara, pero mi madre que era incapaz de castigarnos me dejó verlo sin que se lo digera a mi padre.

      En el cole, la única vez que me castigaron fue porque le pedí un sacapuntas a una niña en clase y había un maestro sustituto y me dijo que como estaba hablando me quedara depié unos minutos en una esquina. Recuerdo que me afectó porque solo había pedido un sacaputas y le dió igual.

      3RECOMPENSAS
      Mis padres nos han comprado cosas, pero no recuerdo si era por recompensa. Lo que sí que recuerdo mucho, es que mi madre todos los martes iba al mercadillo con mis abuelos y siempre nos compraba algo a mi hermana y a mí. No sé hasta que punto era recompensa.

      En el cole lo que más recuerdo es cuando aprendí las tablas de multiplicar, nunca se me olvidará.
      Cuando decías que ya te sabías las tablas, salías delante de toda la clase y cada niño te preguntaba una multiplicación, la maestra te preguntaba la última.
      Recuerdo que si pasabas la tanda y te lo sabías todo te nombraban «Dama de la tabla de multiplicar». La maestra hacía como un ritual y con una regla larga te iba dando toques en los hombros a la vez que decía: yo te nombro dama de la tabla de multiplicar, y el último toque te lo daba en la cabeza. Era un gran reconocimiento delante de todos, y nadie quría quedarse de los últimos en conseguirlo porque sino el mérito ya no era tanto, había que ser de los primeros.
      Yo me lancé y acerté todas las multiplicaciones menos la de un niño, por lo que me tuve que quedar tiempo extra repasando mientras mi madre esperaba en la puerta del cole. Recuerdo que cuando salí le decía a mi madre: mami, csai, me ha faltado una, qué rabia!!
      Menos mal que yo tuve la suerte de crecer con unos padres bastante comprensivos.

    • #20218
      topita
      Participante

      Me ha costado mucho realizar este ejercicio y ha sido muy intenso.
      Siento el retraso, pero aquí voy:
      Carta alta: la superioridad, evito la insignificancia. Animal:el león
      Creo que tengo bastante claro que en momentos de estr’es soy un león, ataco sin piedad cuando me siento amenazada (es algo que odio pero no me puedo controlar).
      Siempre he sido una niña muy apaciguada, he agradado a todo el mundo y nunca había levantado la voz. Supongo que las circustancias de la vida te hacen cambiar. No me gusta nada esta faceta mia de desconfianza, estar a la defensiva y mis ataques sin piedad cuando me siento acorralada.

      Por otro lado el segundo animal no lo tengo claro, no sé si me podéis ayudar. Por un lado, en mi día a día soy una persona demasiado empática, sufro mucho por los problemas de los demás, intento estar siempre ahí para todo el mundo y me frustro cuando veo que no recibo lo que doy, aunque a mi me sale innato)estoy aprendiendo a no crearme espectativas), así que no sé si esto estaría identificado con el camaleón.

      También soy muy exigente conmigo misma y controladora como el águila, especialmente con lel modelo de crianza de mi hijo que aunq pueda parecer opuesto, quiero que sea una educación libre, activa y respetuosa.

      Pues eso que estoy un poco liada.

      Mi slogan: perro ladrador, poco mordedor.

      Ventajas: Soy muy leal y justa con la gente, no me vendo.

      Desventajas: Demasiado sensible. Me siento mal de ser afortunada. Nunca pienso en mi beneficio y eso hace que cuando me saturo explote (solo con mi familia).

      Mi carta alta puede invitar: a la pelea, estr’es o que se sientan poco importantes (justo lo contrario a lo que soy).

      Es posible que necesite mejorar: el equilibrio( ni todo es bueno o malo) y sobre todo la forma de comunicarme cuando estoy estresada.

      Materiales: Cuento del monstruo de los colores, pictogramas y di’alogo.

      Gracias.

    • #20214
      topita
      Participante

      Hola chicas!! He estado una semana algo desconectada debido a la falta de tiempo, pero ya me estoy poniendo al día.
      Muy identificada con lo que comentábais al principio, yo también soy muy exigente conmigo misma y creo que es imposible ser una madre perfecta, pero sí que podemos ser unas madres o padres que acompañen a sus hijos desde el respeto y el cuidado de las emociones. Para mí, una de las cosas más importantes que quiero para mis hijos, además de que sean felices,es que estén sanos psiquicamente (ya que me ha tocado vivir cosas muy duras), y creo que la DP es una herramienta o más bien una filosofía de vida, que hace que el niño crezca sano emocional y mentalmente, es como un antídoto que todo el mundo debería conocer y no entiendo, yo que soy maestra, por qué no lo estudié en la carrera o en las clases de preparación al parto, simplemente que se de a conocer y luego cada cual que indague más.
      Es verdad que en ocasiones cuesta aplicarlas, pero capítulo a capítulo, con toda la información de como es el cerebro, etapas del niño, emociones… solo sé que soy incapaz de gritar o no intentar acompañar a mi hijo con sus emociones. Yo siempre he tenido mucha paciencia con los niños, quizá la que me falta con los adultos, pero esto está siendo un conocimiento extraordinario y estoy totalmente agradecida a Bei por hacer despertar mi curiosidad y cada vez saber más.
      Muchas gracias a todos también por aportar vuestras vivencias.

    • #20069
      topita
      Participante

      Buenes tardes, allá voy con mis ejercicios.
      1.Habilidades deseadas para mis hijos: me encantaría que fueran niños seguros autosuficientes, con decisión y aceptación, que tuvieran empatía y fueran resolutivos, con capacidad de expresión, supieran dialogar y debatir.Todo lo que les llevara a ser felices.

      3.Formas convencionales para hacer que el niño se sienta mejor:
      Alago y comparación
      Premios
      Levantamiento de castigos

      ‘Resultados a largo plazo de este tipo de métodos:
      Necesidad constantes de elogios y supervisión
      Inseguridad y dependencia
      Competitividad y poca empatia
      Frustración y falta de capacidad para superar lo fracasos(inestabilidad emocional).

      ‘Formas de la DP para que los niños se sientan mejor
      Comprensión, diálogo y explicación.
      Respeto de sus emociones
      Pertenencia al dejarles contribuir, ayudar, experimentar, hacer..
      Capacidad ya que se les proporciona experiencias adecuadas y de su interés
      Seguridad, cada herror es un aprendizaje, sin reproches ni castigos.

      ‘Resultados a largo plazo de este tipo de métodos
      Personas capaces y autosuficientes, con intereses y ganas de seguir investigando, aprendiendo(algo que con la escuela tradicional se ha perdido) explorando y descubriendo cosas nuevas.
      Niños seguros porque confiamos en ellos, en sus capacidades, les damos autonomía y pertenencia por lo que emocionalmente no tienen problemas de no pertenecer a ningún sitio o vivir en una burbuja.
      Niños que saben dialogar y debatir,algo que es muy importante porque nos lleva al respeto y empatía y no al »no porque lo digo yo», por tanto, más pacíficos.
      Niños resolutivos que sabrán enfrentarse al mundo y sus problemas.
      Y por último y más importante, niños felices y con la autoestima alta.

    • #19950
      topita
      Participante

      RETOS:
      No perder los nervios y quitarle autonomía pq:
      No recoge, no quiere sentarse con nosotros a desayunar, no quiere dormir nunca(esto es un tema que daría para profundizar bastante, 3 años que llevamos sin dormir decentemente), en ocasiones le da por romper los cuentos.

      2 FIRMES O AMABLES
      Intento ser amable pero que haga lo que quiero yo (vamos, que le ordeno amablemente) y como no lo consigo, le chantajeo o se lo hago yo por no discutir.
      Nunca le grito, pero a veces le hablo seca o utilizo frases como: Ya est’a bien, no haces caso, mamá se va a enfadar… unas perlas que me salen por la boca.
      Al final, leyéndome, creo que de amable tengo poco.

      3.RESULTADOS POSITIVOS DE SER AMABLE
      Todo fluye, existe una armonía en el ambiente.
      El niño es feliz
      No hay peleas si uno no quiere

      4.RESULTADOS NEGAITIVOS DE SER AMABLE
      No siempre consigo lo que le mando
      Saca todo por el medio tan ricamente sin ordenar (necesitaria una semana para colocarlo todo).

      5.RESULTADOS POSITIVOS DE SER FIRME
      Me salgo con la mia.

      6.RESULTADOS NEGATIVOS DE SER FIRME
      Los intereses del niño quedan anulados.
      No le estoy enseñando nada, simplemente a obedecer mis intereses.
      Un aprendizaje en el futuro de que las cosas se consiguen con amabilidad.
      Ser poco comprensivo con los demás.

    • #19909
      topita
      Participante

      Hola, mi nombre es Eva y mi marido es Alejandro(irá haciendo el curso poco a poco) y tengo un niño de 3 años recien cumplidos y otro en camino 🙂 Soy maestra de educación infantil por vocación, aunque desde que nació mi peque soy mamá full time.

      Siempre me ha interesado la filosofía Montessori y el cerebro del niño, había escuchado algo de la disciplina positiva y creía que yo la aplicaba porque no grito a mi niño. Gracias a la casualidad, descubrí a Bei y tras hacer algún curso suyo on line y leerme prácticamente su blog en una semana, aquí estoy con una palabra que me describe ahora mismo: motivadísima.

      La palabra emocional, maternidad y felicidad ( en todos sus ámbitos) son las palabras que describen mis características e intereses personales.

      Algo que la gente no sabe es que a pesar de mi positivismo, tengo una vida complicada y llena de problemas.

      De este curso espero aprender herramientas para ser mejor, no soltar frases como, si no recoges no te leo el cuento, vivir la relación con mi hijo de forma más natural, comprendiendo sus emociones y sin tener que forzarme para que no salga mi parte irracinal(casi ná).

      Gracias Bei por tu trabajo de dibulgación y a mis compis por las aportaciones que puedan hacer, deseando aprender 🙂

Mostrando 13 respuestas a los debates