Respuesta a: 1. La mente razonadora de los 6 a los 12 años

#59422
lacomunica2
Participante

Estás son mis reflexiones. Mis 3 niños no van (y no fueron nunca) a la escuela. Dos de ellos están en esta etapa.sin dudas que creo que el sistema educativo acá en Argentina en gral no satisface las necesidades de los niños de esta etapa y es uno de los motivos por el cual no escolarizamos. Hay algunas propuestas en algunos casos, pero hay otros condicionantes (los q ya conocemos, grupos grandes, distintos intereses, etc).
Estás son mis reflexiones para la segunda pregunta/propuesta:

Para desarrollar masel espíritu crítico necesito desarrollarme más como «facilitadora» de conversaciones. Cuando surgen temas de charla con mis niños poder hacer preguntas que genuinamente guíen su pensamiento para llegar por si mismo a conclusiones. Eso me permite cuando me toca, también dar mí perspectiva, luego de escuchar la de ellos y compartir lo que conozco o creo que es lo «correcto» pero ya no desde la postura de esta es la verdad», sino de esto es lo que elegí pensar o creer. Escuchar una canción, leer un libro o ver una peli o documental y preguntar que les pareció, que les hizo pensar, cómo se sintieron cuando paso tal cosa… Hace 2 años mí niña de 9 por algo q escucho en la radio se interesó por el holocausto, así q le conté del libro de Ana Frank, lo compramos, leímos una parte cita cada noche, luego fuimos a una exposición en la ciudad donde había un espacio de la casa de Ana Frank, fue fascinante, había una línea del tiempo, maquetas y una escenografía de la casa y habitación de Ana! Fue tan vivido… la guía nos compartió, les hicimos preguntas (nos quedó pendiente ir a la casa de Ana Frank, justo en ese momento aún había restricciones por el covid), además de poder escucharla fue un momento de conexión muy lindo con ella! Y mí segundo q recién llegaba a los 6 también participo escuchando y dando su perspectiva, preguntando, aunque no había sido de su propio interés, también interactuó a su manera. Hace 2 semanas atrás invitaron a 2 amigos de pijamada y como flia tenemos la costumbre de «dar gracias» antes de la comida, a veces lo hacemos de manera casi ritual, algunas veces atacamos la comida y otras hay un dar gracias de corazón a través de una oración espontánea… esa noche fue una de esas, tomé la iniciativa y post-oracion en una mesa con 4 niños de entre 8 y 11 años se dio la conversación más significativa y profundamente espiritual, racional y etc q pude haber presenciado acerca de Dios, la idea de Dios, el ser humano y tantas cosas más… fue importante para todos, porque los dos amigos tenían miradas muy diferentes desde lo q creen sus familias a la nuestra, me encantó como mí más grande compartio lo q ella creería y pensaba de manera respetuosa y mí segundo las preguntas que él tenía, incluido ahí en esa conversación, miéntras escuchábamos todas las preguntas y planteos de los amigos… creo que poder participar con ellos de conversaciones acerca de tema que nos calan tan profundo sin ponernos en un lugar de autoridad, sino compartiendo la conversación, quizás guiando un poco el orden de quién habla (todos querían hablar al mismo tiempo ja).
La necesidad de mundo se puede satisfacer viviendo con nosotros, los talleres o actividades de su interés, ya sean los q realizan semana a semana como así también de los q participan por única vez son interesantes. nosotros vivimos en buenos aires, pero toda nuestra familia está en el interior del país, eso hace que tengan además de familia, amigos en estos lugares con los que comparten experiencias diversas y culturales. Viajamos bastante, somos misioneros, por lo que nuestra vida y el desafío que intento que sea más intencional de aprovechar este mundo y cultura.
El sentido de justicia lo veo tan claro en mí mediano de 8. Mí desafío es ayudarlo a regular esas emociones ante las injusticias, porque su enojo es grandísimo cuando está frente a una. no solo cuando una hermana actuó en su contra, sino cuando una persona esta a la salida de un súper pidiendo comida o dinero y la gente pasa como si nada… y pontenciar ese sentir en acciones concretas y beneficiosas… no solo cuando me dispongo a hacerlo yo, sino estar atenta a sus propuestas diarias (cómo la de volvernos a la puerta de ese súper y dar algo más a esa persona).
Lo de la abstracción creo q me lo vengo pasando por alto, estoy siempre con algo de culpa por no poder ofrecer más material manipulativo (material montessori), no van a la escuela y nuestra vida es más bien de unscholling, y no hago tiempo para preparar más material concreto que animaría a más abstracciones… quizás debería aprovechar mas su propia logica y preguntas…

Peli Ana de los Milagros: impresiones: