Respuesta a: 1. La mente razonadora de los 6 a los 12 años

#59410
paloma 82
Miembro

Hola!
Ahí van mis reflexiones 🙂

1/
Creo que si, efectivamente, es un momento en el que hay tanta necesidad de cultura y conocimiento debería introducirse más material e información en esta etapa y liberar un poco los contenidos de la siguiente (12-18).
Además, en el caso del colegio al que va mi hijo, hay demasiado trabajo mecánico. Muchas fichas, controles, ejercicios repetitivos…creo que es un momento magnífico para centrar más el trabajo desde la investigación. La búsqueda (quizá individual), la comparación de información recopilada (quizá mediante debates)…algo más activo y “exigente” desde el punto de vista crítico y comunicativo.

Nosotros tratamos de ir a museos o exposiciones relacionadas con el temario que tiene. Hacemos disecciones, investigaciones, vemos vídeos…pero he de reconocer que no siempre podemos hacerlo. Si tiene tarea y/o exámenes nos obliga a preparar el material “con urgencia” para pasar la evaluación y nos imposibilita hacer las otras cosas. No nos da tiempo a descansar, estudiar, investigar…
Para mi es frustrante. Terminamos agotados y me da la sensación de que vamos en automático marcando con un tic las tareas realizadas.

Algo que me preocupa es el paso a la secundaria. Hoy por hoy vamos “tirando” en este cole. Hasta este año le ha costado seguir el ritmo porque es un niño que siempre ha necesitado mucho movimiento y aprende a través de lo manipulativo. Tiene dislexia y desde el curso pasado el trabajo se ha reducido a estar sentado y hacer fichas por lo que ha sido aún más complejo. Este año (4ºP) está siendo capaz de escribir, leer y memorizar con mayor fluidez.

2/
a) Necesidad de cultura: ofrecerle libros de su interés, que tenga acceso a la búsqueda de vídeos, hacer visitas a museos, hacer experimentos, fabricar maquetas… Observar sus intereses y proporcionarle información de diferentes maneras. Básicamente, creo que escuchar sus dudas e intereses y buscar información juntos.

b) Apertura al mundo: él siempre se queda jugando con los amigos a la salida del colegio y este año ha querido hacer alguna actividad extraescolar con sus compañeros. Es la primera vez que ha querido dormir en casa de amigos e ir a un albergue. Creo que podemos ir ofreciendo esas actividades que va demandando. También viajar y ver otras culturas, es algo que estamos empezando a hacer más activamente.

Respecto a este punto, siempre me surge una duda. Veo que muchos niños están continuamente fuera de casa, siempre con muchísimos planes. Me parece estupendo que haya tanto ocio, pero también observo que «no saben estar sin hacer nada», si no hay plan el fin de semana es un drama. Nosotros intentamos tener un día de relax, de casa total. Además, diariamente también tratamos de estar un rato en casa «sin hacer nada». Me parece muy importante estar con nuestros pensamientos a solas, no sé. Me da la sensación que queremos que estén todo el tiempo en un circo para que tengan una infancia fabulosa, pero no creo que se trate de eso ¿cómo lo veis?

c) Moralidad: creo que escucharles es importantísimo. Estoy haciendo el curso de Escucha Activa y he visto un gran cambio en su forma de comunicarse conmigo.
Quizá cuando detectan injusticias, además de escucharles, sea bueno invitarles a que se pongan en el lugar de todas as partes para ayudarles a ser flexibles y no entrar en juicios fáciles. No sé, que vayan viendo que a veces las cosas no son tan sencillas y que las personas actuamos de forma “inadecuada” movidas por tormentas internas.
Yo doy clase a secundaria y estos conflictos con injusticias son muy frecuentes. Siempre les escucho primero y luego les invito a analizar más a fondo la situación, a ponerse en el lugar del otro. Por supuesto, les insisto mucho en que ser comprensivo y ponerse en el lugar del otro no significa no poner límites.

d) Paso a la abstracción: esto no lo tengo claro. Supongo que proporcionando toda esos materiales y experiencias que reclaman, con nuestra ayuda para que puedan comprender algunas cosas más complejas, lo van adquiriendo. No sé.