Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
-
24th marzo 2021 a las 10:08 pm #31674
merxe152
Participante?llega?
-
24th marzo 2021 a las 10:04 pm #31673
merxe152
ParticipanteUala!!!!! Ni idea que existía eso!!! Me lo apunto. Muchas gracias!!!
-
24th marzo 2021 a las 9:58 pm #31671
merxe152
ParticipanteSúper, por mi genial!! Muchas gracias 🙂
-
21st marzo 2021 a las 11:57 pm #31582
merxe152
ParticipanteHola, yo tengo el recuerdo de un verano completo haciendo caligrafía rubio. Recuerdo que mi madre me exigía que no me saliera de los puntitos… También tenia unas fichas con las consonantes formando sílabas con las vocales, y cada día me tenía que «aprender» 3, si no lo hacia me quedaba sin TANG (Bebida refrescante).
Que estaba sintiendo, creo que orgullosa, pensaba en seguir esforzándome, y decidía continuar haciéndolo para que me saliese mejor.
Por un rato era agradable porque tengo el recuerdo de que mi madre pasaba ese momento conmigo, normalmente no jugaba conmigo. Y por otro lado desagradable, las correcciones que me hacía, recuerdo cuando me borraba y me decía hazlo bien, venga hazlo bien, repite otra vez, con tono humillante. 🙁Tras bastante trabajo personal se que cosas como estás, han hecho que decida «si hago las cosas bien, les gustaré a la gente», los demás se fijarán en mi sólo cuando haga las cosas bien, y el mundo quiere a personas capaces.
Gracias que ahora tengo una decisión de mí bastante diferente pero que sí estos hechos han marcado mi carácter y autoestima. -
21st marzo 2021 a las 10:55 pm #31581
merxe152
ParticipanteHola
Cuerpo de la observación: Niño de pie, coge estructura de 30 cm de ancho y 80 de largo, en ella que hay cuatro «listones» de 30cm de longitud y 10 cm de ancho. Los listones están separados en la estructura a unos 20cm entre cada uno. Deja la estructura sobre una superficie lateral de una construcción de 1.20 cm, formada por 4 superficies laterales y una superior. Suelta la estructura, pone las dos manos en la zona central de la estructura, inclina el cuerpo hacia adelante.
Da dos pasos hacia atrás, se gira, se agacha y coge con la mano derecha un palo. Se gira y se pone delante la estructura, con la mano izquierda agarra un listón de la estructura, inclina el cuerpo hacia adelante y pone el pie derecho en otro listón , pone la mano izquierda en otro listón, pone el pie izquierdo junto con el pie derecho, pone la mano izquierda en otro listón, pone el pie derecho en el listón y pone el pie izquierdo al lado. Da un paso hacia la superficie superior de la estructura, esta de pie, mueve la cabeza, mira hacia el suelo, se gira y da un paso hacia atrás, se agacha y coge con la mano izquierda un palo de forma circular. Se levanta y se gira hacia el extremo de la estructura. Levanta los brazos, abre las dos manos, gira la cabeza hacia el suelo, mira el suelo, cierra las manos y baja los brazos. Se queda en esa posición un periodo breve de tiempo, levanta la cabeza y mueve la boca. Se agacha y gira el cuerpo hacia adelante y se abalanza hasta el suelo. Pone las manos en el suelo, coge un palo con la mano derecha, otro palo de forma circular con la mano izquierda. Mira la mano derecha y mira la mano izquierda. Hace un gesto con la cara.Interpretación: Niño de 5 años coge escalera/rampa, la apoya sobre la pared de una cabaña de pallets y coge un palo que encuentra en el suelo, sube por la escalera /rampa hacia el techo de la cabaña. Se agacha encuentra un trozo de caña (de cañizal hueco por dentro). Se gira y va al borde del techo y suelta los «palos», mira como caen al suelo y dice «Mira mamá». Se agacha y salta hasta el suelo coge nuevamente los palos, los mira y sonríe.
-
21st marzo 2021 a las 9:53 pm #31579
merxe152
ParticipanteHola
Pues he estado observando a los dos peques. He visto que el pequeño (20 meses), quería abrir la puerta de la calle en varias ocasiones y se frustraba por no poder encajar la llave y no tener fuerza para abrir la puerta. Entonces, busqué por casa y le puse en una bandeja un candado grande con su llave, y le mostré la actividad. Tras la demostración y varios intentos lo consiguió. Ahora lo tenemos en un lugar en el que el lo tiene accesible.
Y a mi hijo mayor ( 5 años ), ahora mismo a nivel sensorial, observo que está en modo prueba, y es él busca sus «materiales». Por ejemplo, el otro día se subió a una «cabaña» que tenemos en la terraza y cogió un palo y una caña (tutor de huerto), y la lanzo desde lo alto, y vio que el palo cayó antes al suelo, y ya seguido el saco su conclusión en referencia a tamaño, peso, material…
También le encanta hacer aviones de papel, y tasta los folletos de propaganda, hojas que traigo de reciclaje… para elegir el que le irá mejor para hacerlo volar. -
12th marzo 2021 a las 12:00 am #31154
merxe152
ParticipanteBuenas noches
Cuerpo de la observación: Bebe de 80 cm de longitud, que está de pie, estira una brazo coge recipiente con forma circular de 20 cm , que en la base y los 2 lados tienen agujeros, el otro extremo está libre, pone el recipiente con el extremo libre sobre una madera. Con una mano coge un instrumento de madera de 10 cm de largo, este instrumento en un extremo tiene forma triangular, introduce el extremo triangular en el agujero del recipiente. Se mueve y hace un sonido con la boca. Estira la mano y coge un instrumento de madera con un extremo triangular y lo introduce en un agujero del recipiente. Se mueve y coge un instrumento de madera con un extremo triangular y lo introduce en un agujero del recipiente. Se mueve, hace un sonido con la boca, se agacha al suelo y coge con una mano palo de madera, con la otra mano toca un extremo del palo. Se queda parado mirando la herramienta que tiene entre las manos. Se gira e introduce el palo de madera por un agujero del recipiente. Se mueve y hace un sonido con la boca.
Interpretación: Bebe que coge un escurridor pequeño y mete lápices de colores y palos de mikado.
-
11th marzo 2021 a las 11:01 pm #31146
merxe152
Participante1. Hemos realizado macedonia. Previamente hemos preparado las frutas, el táper donde íbamos a poner la macedonia, un plato para poner las pieles, y los utensilios que íbamos a usar ( cuchillos, exprimidor manual, tabla de madera…) Mi hijo mayor ( 5 años ) ha cortado las piezas de frutas y realizado el zumo. Mi otro hijo de 18 meses, también cortaba fresas, y comía. Yo solo he supervisado la actividad y dado soporte cuando necesitaban algo.
2. Hemos plantado semillas de tomates en unos semilleros. Mi hijo mayor (5 años) ha puesto la tierra en semilleros, y ha puesto las semillas, y mi hijo de 18 meses las ha regado con regadera.
3. En alguna ocasión les he ofrecido propuesta de costura o de ensartan cuentas, y no les atrae.
4. ¡En esta actividad el guion no se si hace referencia al primer párrafo del curso que habla de las competencias que surgen cuando se pone en práctica una actividad?
-
7th marzo 2021 a las 10:36 pm #31056
merxe152
ParticipanteCuerpo de la observación: animal de 60 cm, tiene cuatro patas y un rabo largo. Tiene el pelo liso y corto y es de color marrón. En los extremos de las patas y del rabo también tiene color blanco. En el cuello le rodea un collar blanco de un centímetro. Tiene los ojos marrones, el hocico es largo con pelos blancos y bigotes. Saca la lengua y se chupa la nariz. Está de pie y se estira, después se tumba en un cojín gris en el suelo. Al cabo de un rato empieza a hacer ruidos al respirar.
Interpretación de la observación: mi perra lola durmiendo y rocando en el salón.
-
7th marzo 2021 a las 10:17 pm #31055
merxe152
Participante1. Poner la mesa, limpiar el agua del suelo, preparar el desayuno, prepararse la ropa, barrer, arreglar el huerto, doblar ropa…: autoestima, cooperación, orden, movimiento, fuerza, concentración…
2. En el cuidado de la casa, tenemos algunos acuerdos, como poner la mesa y retirarla juntos, llevar la ropa sucia a la lavadora, hacer la cama. En casa tenemos ayuda cada 15 dias en la limpieza, los otros 15 dias, cada uno limpia una estancia que elige. Tema limpieza de ropa, doblado, guardar… Intento que ambos colaboren, pero el pequeño esta en modo destroyer y desdobla lo que doblo con lo cual lo evito, y no se como hacerlo para incorporar al mayor en esa tarea (ahora en ocasiones coloca su ropa doblada en su armario)
En el cuidado de si mismo. Ahora mismo el de 5 años, se hace todo, incluso hoy me ha sorprendido cortandose las uñas de los pies » con las peloteras para no cortar la uña pequeña del pie» jajajajaj. Si que a lo mejor recuerdo cosas con preguntas de curiosidad.
Mi otro hijo de 18 meses: ahora comienza a elegir su ropa, cambio de pañal aún de pie nos cuesta, se cepilla los dientes… si tiene sed o hambre en la cocina tienen un espacio para ello y es autónomo. -
4th marzo 2021 a las 10:35 pm #30925
merxe152
Participantejajajaja, Bei como me conoces!! 🙂
Cuerpo de la observación: Planta de 40 cm con un tronco grueso. Del tronco salen raíces que se introducen en un maceta cuadrada azul brillante de unos 5cm de alto. Hay tierra pegada al tronco y fuera de la maceta. Del tronco salen 14 ramas finas con muchas hojas verdes y en dos de ellas hay 3 hojas amarillas.
Interpretación: Bonsai en mueble del salón.
-
25th febrero 2021 a las 11:28 pm #30577
merxe152
Participante1. Pues la verdad es para mí lo estoy redescubriendo, para mi antes de llegar a Montessori, DP y trabajo personal, pues era hacer caso, lógicamente a lo que te decían aunque no te pareciera justo, pura sumisión.
Ahora me ha cambiado mucho el concepto, se acerca mucho más a la de Montessori, pero ha sido a raíz de «obedecerme» a mí, a lo que yo elijo hacer, a lo que me parece justo para mí, a respetarme a mí… ha sido cuando he podido dejar de obedecer y pedir que me obedecieran y ver más allá.2. No te dará tiempo a lavarte los dientes. Que te parece si ponemos el reloj de arena y cuando acabe nos lavamos los dientes.
No pases con las zapatillas por casa. Ponemos las zapatillas en el cesto de la puerta.
No te pongas de pie en la trona. ¿Quieres sentarte o prefieres bajar a jugar?
No dejes la luz encendida de la habitación ¿Veo la luz de la habitación encendida, Hola hay alguien ahí? -
25th febrero 2021 a las 11:03 pm #30576
merxe152
Participante1. Tendría que tatuármelo en el antebrazo para usarlo cada vez que me chirria algo. Me parece muy útil. Yo lo he realizado con algún conflicto que se repetía y la verdad es que me ha ayudado para interpretar lo que observaba.
2. Límite. No saltes en el sofá. Si saltamos os podéis hacer daño y se puede romper el sofá.
¿queréis saltar en los cojines o ponemos las colchonetas?Límite. Merendamos en la mesa. Si comemos mientras jugamos nos podemos atragantar y tengo que protegeros.
¿ Queréis merendar en la mesa de la terraza o en el salón?Límite. No lances el coche. Si lanzas el coche nos puedes hacer daño, y tengo que protegernos, ¿Que te parece si nos tumbamos y jugamos con el coche en el suelo, o prefieres coger una pelota?
A partir de los 3 años, llegamos a acuerdos. En el caso de mi hijo mayor de 5 años, si no se cumple el acuerdo, ¿lo recordamos sin más? En el caso de que no funcione el acuerdo, entiendo que negociamos otro… Mi duda es, si intentas «consensuar los acuerdos» y él no participa, como hacer para que ese acuerdo no parezca un límite impuesto. Porque en alguna ocasión me ha pasado y al informar del «acuerdo/límite» al haberlo decidido solo yo, no me parece respetuoso aunque cumpla las 3R y la U. Gracias
-
25th febrero 2021 a las 10:28 pm #30575
merxe152
ParticipanteCuerpo de la observación: Objeto redondo. En su interior hay unas marcas que rodean la circunferencia. De la zona central salen dos objetos rectangulares, uno tapa una marca de la circunferencia y el otro no.
Interpretación de la observación: Reloj colgado de pared que marca las 22:25.
-
25th febrero 2021 a las 10:16 pm #30574
merxe152
Participante1. A mi hijo de 5 años, le explique el cerebro en la palma de la mano, y muchas veces cuando me ve enfadada me dices mama la tapa, la tapa!!! o me dice si le doy un abrazo.
Desde hace 3 años tenemos una zona de calma al lado de la televisión en el salón. Puse la lámina de emociones en la pared junto una lámina que pone «La experiencia consiste en aprender una lección de cada error». Hay dos libros en un especiero de ikea, Mama de Hélene Delforge y Quentin Gréban y respira como un oso. Tenemos una fuente pequeñita. Y tenemos una bandeja con 2 botellas sensoriales, unas plumas y unos aviones de papel.
No tenia nombre hasta hace muy poco, que a mi hijo mayor se le ocurrió ponerle » FURINGINYI » y añadir unos aviones de papel ya que a él lanzarlos con fuerza es una cosa que le calma. Solo con decir me voy a furinginyi ya nos sale la sonrisa y a mitad de camino se nos pone la tapa!!!
Como normas en sí, es intentar mantener el orden y si se usa algo volver a dejarlo por si otra persona lo necesita, aunque como está a la altura de mi otro hijo de 18 meses pues es un poco complicado!!Mi pareja en otro mueble tiene un Bonsai, y muchas veces mi hijo mayor le propone ir a mirar las hojas… jejeje.
2. Para mí. Respiraciones. Hacerme un té. Ponerme música. Hacer un ohm. Mirar las plantas del jardín. Contar algo que tenga cerca.
Para mi pareja. Salir de escena en otro espacio. Mirar el bonsai. Respirar.3. Creo que orden y refinamiento de percepciones sensoriales.
4. Mi opinión es que no, creo que necesitan de un adulto integrado que amortigüe sus emociones. Lo que también me lleva a la reflexión de que depende del carácter del niño. Por ejemplo mi hijo pequeño que es muy pequeño cuando tiene algún destape y ni distraer ni redirigir funciona… si que he observado que quiere distancia, si presencia, pero no contacto… Con lo que supongo que el carácter del niño también influye en como para unos y otros el TFP es efectivo de diferente manera.
-
18th febrero 2021 a las 11:48 pm #30307
merxe152
Participante3. El cerebro busca sobrevivir, busca que llegues vivo!!! esto lo adopto como mantra. 🙂
Me ha encantado cuando ha explicado el autocontrol también igual que la importancia de un abrazo, en esta etapa que estamos viviendo ahora, como necesitamos ese contacto y ese afecto! Me ha encantado la parte de las fortalezas, que importante es hablarnos bien. Me ha parecido interesante la reflexión que hace FELICIDAD = PLACER, porque es verdad que siempre intentamos sentir las sensación del efecto de la «dopamina» y en el momento que no lo conseguimos de la manera que recordamos nos frustramos.
Me ha parecido muy emocionante la parte que hablaba de su abuelo con tanto cariño y me quedo con la frase referente a los niños humanos «Dejarlos ser lo que son y dejarles expresar todas las emociones que llevan dentro».
La importancia de generar entornos alegres, al final lo que hacemos los padres es acompañar y no imponer… son frases que me llevo de este vídeo. -
18th febrero 2021 a las 11:16 pm #30306
merxe152
Participante1. Esa reflexión me la hago yo cada día cuando a mis hijos les doy el beso de buenas noches, les digo que soñeis bonito y que les quiero hasta la luna y más lejos. Les llegará mi amor incondicional.
Desde que mi hijo mayor va al cole tiene 5 años, en la fiambrera de la fruta le pongo algunos días un dibujo con mensajes como » eres capaz «, tu vales mucho», «confía en ti» y «te quiero siempre».
Cuando me enseñan algún logro, dibujo… les digo frase del tipo, lo has conseguido tu solo, me encantan los colores que has usado o te has esforzado mucho para conseguirlo.
Otra cosa que hago desde siempre, cuando me dicen «mama no puedo» siempre les digo «TODAVÍA» ya que algún día lo conseguiréis solos.Recuerdo una época que mi hijo mayor, me preguntaba mamá me quieres, en ocasiones venía seguido de algún conflicto y otras veces sin razón aparente y yo siempre le decía. Mama te quiere siempre, cuando ríes y lloras, cuando estás enfadado y alegre, mamá te querrá siempre da igual lo que pase. Me emociona recordar esta etapa ya que en ese momento me sentía insegura de que le estuviera llegando mi amor incondicional.
2. Tengo este imprimible tres años colgado en mi salón!! Recuerdo la cara de mi suegra cuando lo vio y me dijo decoración nueva y yo le dije » si nueva, útil y necesaria». Todavía me acerco a mirar para poner nombre a lo que siento en muchas ocasiones.
Lo que ha cambiado es que le pongo nombre y me permito sentirlo. Claro está que todo esto lleva un trabajazo de autoconocimiento, leer libros, hacer cursos, terapia individual… y aun así cuando me salgo de algún conflicto o situación que me chirria, para coger distancia y evitar el «destape» mi hijo mayor me dice «¿mama porque te enfadas?» y solo ha visto mi comunicación no verbal 🙁 en décimas de segundo que es lo que tardo en girarme y decir necesito un tiempo. Muchas veces me frustra el ser tan transparente con ellos! Si que es verdad que lo que he aprendido es a intentar solucionarlo » siento si he puesto un gesto serio y eso te ha hecho sentir preocupado, necesitaba coger distancia y ver lo que ha pasado desde más lejos, ¿Cómo podemos resolver este problema?. -
18th febrero 2021 a las 10:09 pm #30304
merxe152
Participante1. Para mi al leer obediencia me sale el » haz caso sin rechistar». Entiendo que para María Montessori es seguir al maestro interior que guía sus intereses y así ir adquiriendo conocimientos y experiencias.
2. No tires… al suelo. —–> lo dejamos despacio
No grites——————-> lo hacemos con un cojín o hablamos bajito (dependiendo de donde estemos)
No escales tan alto———> ¿crees que es buena idea subir tan alto? -
18th febrero 2021 a las 9:31 pm #30303
merxe152
Participante1. Me ha parecido que usa materiales sobre todo para el perfeccionamiento sensorial (el punzón, el limpiar cosas como el barco que parece muy delicado…) , también el lenguaje (copiando los nombres de los pájaros y luego con los carteles con nombres ) y matemáticas ( con las cuentas de colores y el puzzle ). Me sorprende sobre todo la capacidad de concentración que tiene en cada actividad.
2. https://www.youtube.com/watch?v=te5n6kiXhjI
Me ha fascinado el momento en el que cooperan para hacer una receta. Aparte de que la música tranquiliza, se ve en el vídeo calma en el ambiente.3. Pasando el check list, algunas si que son «aptas» lo que me hace reflexionar es que muchas veces debería limitarme a observar y ponerme cremallera y manos en la espalda.
-
15th febrero 2021 a las 10:19 am #29985
merxe152
Participante1/ No, he de decir que al principio por desconocimiento pensé mas una cuestión de postureo que ofrecer autonomía. Ahora veo claro que es primordial y necesario, tanto para el niño, pero sobre todo para el adulto.
2/ Haber si saco un ratín, y hago algunos video de algunas estancias de casa.
3/ Yo estoy segura de que si, y lo he visto por experiencia propia. Con mi primer hijo tuvo ambiente preparado a partir de los 3 años y el pequeño ha nacido con él. Y si veo que uno de los riesgos de no haber tenido ambiente preparado ha sido que mi hijo mayor, no sea tan autónomo en muchas cosas, o que reclame mi ayuda por «costumbre» en cosas que el «podría o querría» hacerlo porque ahora si está ese ambiente. Y poniéndome en su piel, entiendo que los cambios y tener esa libertad cuando antes estabas tan controlado es algo que requiere de tiempo y de práctica.
4/ Pues la verdad es que he visto que puedo mejorar en muchas, cosas. Me he puesto «metas» voy a comenzar por la cocina y así seguir mejorando estancias que puedo sacarle más partido.
-
11th febrero 2021 a las 11:54 pm #29752
merxe152
Participante1.- Me sugiere que todo niño en un ambiente preparado y un clima de seguridad, amor incondicional y sus necesidades básicas cubiertas, tiene todo lo necesario para guiar su maestro interior.
2.- Desconocía el concepto de desviaciones, ha sido interesante conocerlo y también un jarro de agua fría, porque he visto reflejadas en casi todas a mi hijo mayor, la mayoría llevadas a cabo por mi desconocimiento y control en su primera etapa de desarrollo. Si a eso le añado un gran regalo a los 3 años, pues tenemos alguna meta errada que trabajar.
Es algo que me preocupa, aunque se que estoy trabajando y la culpa la paso a responsabilidad. La observación y cariño me ayudará a ir quitando estas desviaciones.3.- Para mí son conceptos o descripciones «siamesas», entiendo como normalización a pertencer y contribuir, sentirse parte de con Gemeinschaftsgefühl y desviaciones con las metas erradas.
4.- Me ha encantado el video, que energía la del ponente. Me ha fascinado la importancia del movimiento en la plasticidad y la neurogéneis. Y como debería cambiar el sistema escolar si siguiera las evidencias y los avances en neurociencia, en vez de ir contra natura.
-
11th febrero 2021 a las 10:19 pm #29748
merxe152
Participante1. Al leer estos 8 principios he visto la evolución paso a paso de mis hijos, sobre todo del más pequeño ya que ha sido el que por conocimiento, ha fluido más a su ritmo. Me parece algo tan lógico al leerlo y difícil el respetarlo, como metida en el mundo de la crianza con sus/tus «expectativas y miedos» se pierde la intuición que seria seguir estos 8 pasos.
2. Me ha encantado el monográfico, muy interesante y claro. Me impresiona como está todo perfectamente conectado. Yo he visto desde mi propia experiencia como al tratarte esos aspectos de tu infancia no integrados, todo mejora, tanto en relaciones personales como en autoaceptación. Desconocía por completo que es a los 10 a 18 meses es cuando se forman las conexiones neuronales para el control de la ansiedad, me ha parecido muy curioso!
Me quedo con estas dos reflexiones » Pensemos en cuántos factores estresantes de toda índole (seguridad, familia,
compañeros, aprendizaje…) llevan y sienten los niños en sus “mochilas de vida cotidiana, junto con esta «La clave para el desarrollo saludable está en facilitar entornos educativos estimulantes, amables y firmes al mismo tiempo, libres de miedo o culpa.» Pico y pala!!!3. De las neuronas espejos si sabia, me parece fascinante como somos capaces de «empatizar cerebralmente» de forma inconsciente. Lo que desconocía la importancia de la gesticulación con las manos, la información que da simplemente con el movimiento y como ya desde ese movimiento nos conectamos con la otra persona, cosa que me ha hecho reflexionar en la alta sensibilidad ya que en muchas ocasiones solo con mirar el movimiento de las personas «intuyo» como se sienten. Desde mi experiencia con las neuronas espejo cada vez tiendo a no «engancharme/reaccionar» cuando la intención o la comunicación no verbal, es como si me «metieran un dedo en el ojo». Intento hacer una pausa, salir de ese espacio si mi nivel de autocontrol lo permite y volver con otra ENERGIA para que así todo fluya más.
-
8th febrero 2021 a las 10:47 pm #29561
merxe152
Participante1. Pienso que lo que tenemos que hacer es observar, intentar captar esas ventanas de aprendizaje y que puedan desarrollar su interés de forma libre. Claro está que el sistema escolar no propicia esto, con ratios elevados de niños y siguiendo un sistema arcaíco, lo que me lleva a una reflexión, yo soy sanitario y me «reciclo» para estar en todo momento informada y actualizada de los avances en mi materia, extrapolando esto en el mundo de la educación que trabaja con lo más valioso del futuro, los niños, porque no se «recicla» los métodos de enseñanza/docentes.
2. ¿Supone un peligro para si mismo, para el ambiente o para los demás? me quedo con está pregunta, si me la hiciera cada vez que me «chirria» algún comportamiento de mi hijo me daría cuenta que la respuesta solo está en mí!
3. Apuntada en pendientes.
-
23rd noviembre 2018 a las 11:53 am #14298
merxe152
ParticipanteÁnimo Isabel. Lo importante es darnos cuentas de nuestro error, disculparnos y poner solución. Buen fin de semana. 🙂
-
24th marzo 2021 a las 10:00 pm #31672
merxe152
ParticipanteSi!!! Entiendo!!! Muchas gracias. El resto está bien??
Un abrazo
-
-
AutorEntradas