onai79

Respuestas de foro creadas

Mostrando 19 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #30031
      onai79
      Participante

      Hola! Me llamo Conchi y vivo con mi pareja, Raul, y nuestros 2 hijos de 7 y 3 años. He hecho bastantes cursos con Bei, y el último fue el de disciplina positiva. en navidad le regalé a mi pareja el de retos y ahora nos hemos regalado este para hacerlo juntos, así que con muchas ganas de empezar. Saludos!!

    • #16713
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 19
      1/ Implanta las reuniones de familia y cuéntanos tus sensaciones y progreso.
      Me parece una perra mienta maravillosa y tengo muchas ganas de implantarla, así que empezaremos el domingo que viene 🙂 Me encanta el inicio con los cumplidos, y sobretodo con la pareja, ya que con los niños estoy mucho más acostumbrada a hacerlo. Como comenta Bei, el día a día a veces es complicado y me parece estupendo que nuestros hijos vean que somos agradecidos y nos vean relacionarnos así como pareja.
      2/ De estas reuniones familiares podéis poneros de acuerdo, con niños a partir de 3-4 años, en las nuevas normas de la familia. Estas son las nuestras, por si os inspiran, pero no olvidéis que necesitáis crear las vuestras propias, que respondan a las características de vuestra familia.
      Gracias por compartir vuestras normas, me parecen un muy buen punto de partida para consensuar las nuestras. Cuando hagamos la primera reunión, lo compartiré por aquí.

    • #16712
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 18
      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre cómo te ha ido.
      Llegar a acuerdos creo que es la herramienta por excelencia de esta lección y algo que funciona muy bien, por lo menos a nosotros. Creo que nos hace participar a todos como familia y nos tiene en cuenta como individuos, poniendo cada uno su granito de arena y dando su opinión.
      Quehaceres y rutinas van sobre la marcha, aunque algunas están consensuadas (como el tiempo de pantallas) y van ligadas al ritmo familiar. Últimamente los “problemas” vienen por las duchas y a veces por los dientes, pero estamos en ello…
      Y reservar un tiempo especial para cada niño me parece super importante, y cada vez lo ponemos más en práctica: por ejemplo yo ir al cine con el mayor y el pequeño ir con papa al parque, o oler un cuento con uno, mientras jugamos a hacer puzzles con otro, etc.
      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido.
      A mi me ha pasado igual que a la otra compañera y al principio no he entendido la dinámica. A partir del segundo ejemplo ya me ha quedado más clara y he visto que al principio todo era un caos, porque no había unos acuerdos ni un orden establecido, y después, al trabajar todos en conjunto y haber llegado a un acuerdo, todo fluía.

    • #16706
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 17
      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre cómo te ha ido.
      En cada tema me cuesta más escoger solo una herramienta 🙂 La de evitar elogios ya hace tiempo que la pusimos en práctica en casa y ahí seguimos, practicando. A mi me cuesta menos y ya no suelo decir tanto el “ muy bien”, pero a mi pareja le cuesta un poquito más.
      Al evitar los elogios solemos poner en práctica las palabras de aliento, y a mi me vibra mucho más por dentro, y veo que a mis hijos, sobretodo al mayor, también le hacen sentir mejor.
      Quiero utilizar más “hacer cumplidos y agradecimientos”, ya que mi hijo mayor lleva una temporada en la que se queja continuamente por todo, cualquier propuesta es motivo de queja, si no la hay también, y quiero ser su ejemplo, ya que si él se queja tanto, puede que en parte yo también me comporte así sin ser consciente.
      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido.
      Al ver la dinámica, sobretodo en el primer ejemplo, he sentido un peso muy pesado, como una carga difícil de llevar y nada agradable. Con los siguientes ejemplos me he sentido mucho mejor, todo fluia y era más fácil, y sentir que era capaz, pero que siempre había alguien que podría sostenerme si lo necesitaba, daba mucha calma.

    • #16705
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 16
      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre cómo te ha ido.
      Pues yo quiero seguir practicando las preguntas de curiosidad, porque creo que son muy útiles, ya que hacen pensar a los niños, darse cuenta por si mismos de muchas cosas y participar de las decisiones.
      También recordar los acuerdos es algo que nos funciona muy bien en casa, y tenemos que ponerlo más en práctica y mostrar confianza en el niño me parece básico y súper necesario para ellos.
      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido.
      Al ver la dinámica he entendido mucho a Bei cuando intentaba explicar “que no hace falta decir nada”, y me ha hecho pensar en que tendemos a exagerar mucho o magnificar, cualquier cosa que hace un niño, aunque sea algo que toca por naturaleza en su desarrollo: cuando se levantan por primera vez, comienzan a caminar, dejan el pañal (yo estoy en este momento por segunda vez y me cuesta mucho no hacer una mega fiesta cuando hace pipí en el orinal, y confieso que alguna he hecho, jeje). Simplemente sonreír, una mirada o una palabra de aliento es más que suficiente, ya que para ellos no estan haciendo nada extraordinario, que no harían por su evolución natural.

    • #16626
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 15
      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre como te ha ido.
      La herramienta “DAR” la utilizo mucho con mi peque de 2 años, y también la utilicé antes con mi hijo que ahora tiene 6 años, y nos ha funcionado bastante bien.
      Las herramientas de las consecuencias las practico cada dia, porque es muy fácil pasar la línea roja como comenta Bei, y pasar a rescatar en el caso de las herramientas naturales, y que las consecuencias lógicas dejen de serlo y se acerquen al castigo.
      Ahora quiero enfocarme sobretodo en poner en práctica la búsqueda de soluciones, para que sientan que son capaces y cada vez más autónomos.
      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido.
      Me ha encantado ver la dinámica e intentar visualizarme a mi misma en cada una de las situaciones. En mi caso he practicado las tres, aunque me queda mucha práctica porque cuesta mucho no intervenir y sobretodo no tirar hacia un lado u otro, ya que se llevan 4 años y están en dos etapas muy diferentes, pero seguiremos practicando. Es tan interesante…

    • #16625
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 13
      1/ Elige una de las herramientas, practícala y reflexiona en el foro sobre como te ha ido.
      SENTIDO DEL HUMOR Y RELATIVIZAR
      He escogido esta herramienta porque es una de las que más me cuesta utilizar, y eso que cuando la he utilizado siempre me ha ido estupendamente.
      Necesito darle un toque de humor a las cosas y relativizar su importancia, sobretodo cuando me estreso y me destapo todo parece mucho más importante y serio de lo que es en realidad. Es más, con esta herramienta a veces no llego a destaparme y si fluyo todo va mucho mejor. además, no quiero transmitir a mis hijos esa sensación de seriedad y de que todo sea tan crucial, si realmente no es así. A PRACTICAR, PRACTICAR Y PRACTICAR.
      2/ Cuéntanos tus sensaciones al ver la dinámica que os hemos incluido.
      El autocuidado ha sido siempre mi tarea pendiente, ya antes de ser madre y desde hace 6 años aún más, pero poco a poco voy aprendiendo. Tiendo a acumular, acumular, acumular y luego estallo por cosas que cualquiera consideraría mínimas o irrelevantes, pero claro, la mochila ya va cargada.. toca cuidarse más.

    • #16624
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 12
      1/ Lee las siguientes frases, imagina que eres un niño pequeño y reflexiona sobre que estas sintiendo, pensando o decidiendo sobre los adultos y pensando o decidiendo sobre ti mismo?
      Levanta tu plato
      Empuja tu silla
      Ponte tu abrigo
      Mantente callado
      Lávate los dientes
      Siéntate a la mesa
      Guarda los juguetes
      Cuando leo estas frases siento que no tengo poder alguno de decisión, que no soy capaz y que necesito que un adulto me guíe y me diga que tengo que hacer.
      2/ Haz exactamente lo mismo con las frases siguientes.
      ¿Cuál es el lugar de tu plato?
      ¿Qué puedes hacer con tu silla?
      ¿Como te protegerás del frío ahí fuera?
      ¿Qué tono de voz nos ayuda a todos a escucharnos?
      Mira el cuadro de rutinas, ¿Qué viene después de comer?
      ¿Cuál era nuestro acuerdo sobre la hora de comer?
      ¿Qué acordamos que tocaba después de jugar?
      Leyendo estas frases siento que me tienen en cuenta y que mi opinión también tiene valor. Me siento capacitada y me hacen pensar.
      3/ Reflexiona en el foro sobre como lo que decimos puede influir en la conducta de los niños.
      Todo lo que decimos a los niños, y sobretodo cómo se lo decimos puede influir en la conducta de los niños (y por supuesto, también en la de los adultos). Este curso me ha hecho pensar mucho en eso, y en no sólo en como puede afectarles el cómo les decimos las cosas a nivel verbal, sino también a nivel gestual, y eso me ha hecho pensar mucho en mi infancia. En muchas ocasiones no hacen falta palabras, para “bien o para mal”.
      La importancia del modelage, de ser ejemplo, en todos los sentidos, cuando acertamos y también cuando nos equivocamos.

    • #16604
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 11
      1/ Reflexiona y comparte en el foro cómo os habéis sentido, habéis actuado y pensado al escuchar los dos tipos de frases.
      Al escuchar las frases que decía Miguel he sentido familiaridad y que muchas de las frases estaban en mis recuerdos de infancia, normalmente más por excesiva amabilidad, que por firmeza, qué también. Las frases de Bei suenan muy forzadas, pero se nota que involucran al niño/alumno, le tienen en cuenta y le capacitan, no hay una relación de superioridad.
      2/ La tarea de hoy es simplemente revisar todo lo que hemos visto hasta el momento puesto que necesitamos tenerlo interiorizado para pasar al siguiente bloque de herramientas.
      Todo lo que hemos visto hasta el momento me está resonando muchísimo, y me está haciendo reflexionar sobre mi infancia y adolescencia (también me está removiendo mucho).
      Como maestra y madre me está interesando muchísimo y cada vez tengo más ganas de aprender, aunque no es fácil y cuesta mucho desprenderse de hábitos aprendidos y adquiridos. Ya hace 16 años que me dedico a mi oficio, y 6 que soy madre, y aunque sigo en constante formación, tengo claro que la práctica es diaria, y aunque me sigo equivocando cada día, también cada día aprendo, y sobretodo me quedo con que todo intento hacerlo desde el amor, como comentaban las compañeras.

    • #16581
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 10
      1/ ¿Os hacen sentir bien? ¿empoderados? ¿amados incondicionalmente? ¿os invita a tomar futuras decisiones? Si lo deseáis, compartidlo con los compañeros en el foro.
      Las alabanzas te gustan y te hacen sentir bien en el momento que las recibes, pero el aliento te hace creer en ti, en tus posibilidades y capacidades, la motivación es personal.
      2/ Imagina que tu hijo saca un diez en un examen y piensa en una frase de alabanza.
      Alabanza: Eres un campeón
      Aliento: Te has esforzado mucho, como te sientes?
      Imagina ahora otra situación: tu hijo, después de estudiar mucho, saca un 4,5 en el examen.
      Alabanza: No pasa nada, lo has hecho muy bien
      Aliento: Te has esforzado mucho, seguro que has aprendido muchas cosas y continuarás mejorando
      3/ De cara a la siguiente lección recuerda alguna situación en la que no obraste adecuadamente y si las palabras que te dijeron tus padres o maestros, te llevaron o no a la acción y cómo te sentiste mientras lo hacías. Trataremos esto en el siguiente tema.
      Mi familia siempre se ha basado en alabanzas y no en dar aliento, lo cual creo que ha contribuido a que yo sea una persona muy perfeccionista y siempre haya esperado recibir el reconocimiento de los demás, buscar su aprobación. Esto me ha llevado muchas veces a la frustración, ya que solo me sentía reconocida si este reconociendo venia de fuera, y no me sentía capaz ni valorada por mi misma. Con los años, trabajo personal y formación, la cosa ha ido cambiando, pero en ocasiones aún me he sentido como una niña pequeña cuando mi familia ha puesto en duda mis decisiones…

    • #16580
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 9
      1/ Recuerda algunos mensajes, explícitos o tácitos, que hayas recibido al cometer un error. Escribe esos mensajes en tu cuaderno de trabajo y reflexiona qué decidiste hacer y cómo te sentiste al cometer errores.
      Me cuesta recordar un error en concreto, pero lo que más recuerdo es la desaprobación con la mirada si no hacia las cosas como ellos esperaban. En el caso de mi padre, siempre le ha dado mucha rabia cuando se rompía algo, y su reacción era de enfado.
      ¿Crees que son útiles los mensajes que recibiste?
      Para nada.
      ¿Te empujaron a esconder tus errores o a pensar que no podías aprender de ellos?
      Ambas cosas. Recuerdo que cuando empecé a aprender a tocar el piano, cada vez que me equivocaba, media perdón, hasta que la maestra me hizo entender que no era necesario, que así sólo conseguir que ella se diese cuenta de un error que no era importante y que estaba aprendiendo, era lógico que me equivocase.
      ¿Qué tipo de conductas realizas para evitar cometer errores o para evitar que otras personas se enteren si los cometes?
      Supongo que durante mucho tiempo he tendido a intentar hacer cualquier actividad de la mejor forma posible, siendo demasiado perfeccionista, y eso ha hecho que me pierda muchas cosas que me hubiese gustado probar, por miedo a no hacerlo bien.

      ¿Qué crees que los errores pueden suponer para tus niños?
      Espero que una oportunidad para aprender.
      2/ Recuerda una ocasión en la que tu hijo o un alumno cometió un error y fuiste alentador y empoderador con él o ella.
      Mi hijo queria llevar al cole unas bambas con cordones que le encantaban, pero aún no se los sabia atar y yo le recomendaba que mejor se pusiese unas con velcro, pero él insistía porque le hacia mucha ilusión.
      ¿Qué hiciste?
      En un determinado momento me comentó que su amigo ya se los sabia atar y yo le pregunté si quería aprender, que yo podía ayudarle.
      ¿Cuál fue el resultado de lo que hiciste?
      Que aprendió a atrase los cordones en un tiempo récord 🙂
      ¿Qué crees que aprendió tu hijo de esa experiencia?
      Creo que sintió que era capaz, y que si deseas algo y te esfuerzas, puedes llegar a conseguirlo. También orgulloso de aprender y poder hacerlo por si mismo.
      ¿Qué aprendiste tú?
      A escuchar, alentar y empoderar, y a no cortar alas.
      3/ Recuerda otra ocasión en la que no tuviste una actitud de apoyo y aliento y responde las mismas preguntas.
      En alguna ocasión cuando se le ha caído el vaso y se ha derramado todo, después de repetirle múltiples veces que tuviera cuidado, he perdido la paciencia y he dicho las horribles palabras: “otra vez!! Si es que ya lo sabia yo.. etc..” y yo misma he cogido el trapo y la fregona, y he recogido.
      ¿Cuál fue el resultado de lo que hiciste?
      Que no aprendió la consecuencia lógica y que le hice sentir mal por un error que puede pasarle a cualquiera.
      ¿Qué crees que aprendió tu hijo de esa experiencia?
      Que no podia equivocarse.
      ¿Qué aprendiste tú?
      Que me equivoqué y que tengo que seguir mejorando. Que es muy importante el autocuidado y que es horrible hacer sentir mal a los demás, pero intento responsabilizarme, no culparme.

    • #16503
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 8
      1/ Leyendo la tabla, ¿En cuál de las dos columnas los padres evitan enfrentarse a los problemas y en cuáles se implican activamente en la búsqueda de soluciones?
      Los que son amables y firmes al mismo tiempo son los que ayudan a buscar soluciones, y tanto los autoritarios como los permisivos evitan enfrentarse a los problemas.
      2/ Con los tres castigos que te pedimos que recordaras de tu infancia vamos a rellenar el siguiente cuadro (Sentimiento – Pensamiento – Decisión). Reflexiona sobre ello y compártelo en el foro si así lo deseas:
      Por más que he pensado, no he conseguido encontrar en mi memoria un castigo como tal, ya que en mi casa siempre ha sido todo muy sutil conmigo, porque hasta que no he crecido no me he revelado y siempre decía a todo que si. El problema de actuar de esta forma tan controladora conmigo, pero sin casi notarse (sobretodo de mi madre), se manifestó sobretodo en retraimiento y en hacer las cosas a escondidas, porque me hacían sentir culpable. Un ejemplo claro es el comer a escondidas, ya que me reprendia si comía demasiado (según su criterio) ya que desde pequeña he sido gordita.
      Sé que mis padres lo han hecho de la mejor forma que sabian, pero no creo que ellos esperasen ni mucho menos los resultados obtenidos.
      3 / Con las tres recompensas que te pedimos que recordaras de tu infancia vamos a rellenar el siguiente cuadro (Sentimiento – Pensamiento – Decisión).
      No me sentí respetada ni escuchada, y ni mucho menos que perteneciera. Aprendí a esconderme para hacer algo por miedo a que me reprendieran.
      4/ De cara a las siguientes lecciones, recuerda qué te enseñaron tus padres o maestros acerca de los errores en tu infancia.

    • #16502
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 7
      1/ Rellena la ficha sobre cómo nos sentimos y cómo actuamos.
      Ayer me sentí: calmada, cansada, feliz
      Cuando me siento en calma todo fluye, todos en casa estamos a gusto y no hay conflicto.
      Cuando me siento cansada tengo poca paciencia y a veces se acaba transformando en enfado porque no quiero que nadie me diga nada ni me reclame.
      cuando me siento feliz disfruto, jugamos, nos reímos, todo es genial.
      2/ Realizad vuestra propia rueda de opciones para la ira, materiales para reconocimiento de emociones con caritas de vuestros niños o una rueda de los sentimientos (info aquí).
      Haré la rueda de emociones con mi hijo mayor para que quede de forma física, pero actualmente, él sabe que puede expresar su enfado con palabras, coger un cojín y golpearlo o gritarle, ir a mirar un cuento, pintar, darle un masaje, etc. Estas son cosas que hemos hablado con él, y a veces en el mismo momento surgen otras opciones que le ofrecemos o que él mismo nos propone. Esto sucede en momentos ideales en los que estamos zen y esperemos que cada vez ocurra más, pero si he descuidado mi autocuidado, la cosa no fluye.
      3/ Piensa en tres veces que te castigaron en la infancia. Lo mismo con tres recompensas (que te ofrecieran algo a cambio de una determinada tarea). Trabajaremos sobre ello en la próxima lección.
      Intentaba recordar castigos de la infancia, pero no recuerdo ninguno… mi madre era de las “ que no te tenga que mirar o si te miro quiere decir que algo va mal” y creo que fui una niña tan obediente que por eso de adulta y a partir de tener hijos es cuando he empezado a rebelarme y por fin a mostrarme en desacuerdo y dar mi propia opinión.
      En cuanto a recompensas, sobretodo mi padre, aunque mi madre también, no podían escucharnos llorar y enseguida nos ofrecían algo, en mi caso recuerdo comida, para que me calmara.

    • #16459
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 6
      1/ Rellena la ficha sobre tu carta alta y comparte tu visión en el foro si así lo deseas.
      Mi carta alta es crítica y humillación (águila)
      Mi estilo es rechazo y dificultad (camaleón)
      Eslogan: Soy una cerillita, me enciendo y después no soy nadie
      Ventajas : cuando hay estrés llevo la voz de mando y todo vuelve a estar en orden
      Desventajas : mi actitud no me gusta y a los demás tampoco, me pongo mandona y tosca
      Puedo invitar a otros a : bloquearse, querer agradarme, huir, volverse pasivos
      Es posible que necesite mejorar en: conectar y no dejarme llevar por mis emociones que me desbordan

      2/ Trabaja esta dinámica con tu pareja. Os dejamos un ejemplo personal:
      En stress, cuando nos sentimos inseguros jugamos la carta alta de control (yo) y comodidad (él) y por una parte nos va bien, pero en otras ocasiones yo acabo tomando el control y decidiendo, y él se acaba bloqueando y escondiendo, con lo cual, yo me frustro por tener que ser siempre la que organiza y vuelve todo a la calma (después de desbordarme).
      En situación normal, estamos en complacer (yo) y complacer (él) y también nos suele ir bien porque ambos somos flexibles y queremos hacer sentir bien al otro. La desventaja en ocasiones puede ser la pasividad, la falta de acción.
      Cuando uno está en stress y el otro no, la cosa tampoco va mucho mejor, ya que yo me siento sola, por tener que llevarlo todo y no me siento acompañada, y entonces él se bloquea, y cuando él está estresado intenta huir y yo me frustro porque no se expresa, ains..
      3/ Reflexiona sobre los materiales con los que trabajas la educación emocional con tus hijos o alumnos de cara a la próxima lección.
      Suelo utilizar muchos cuentos, también en ocasiones videos didácticos, y sobretodo hablar del tema, e intentar dar ejemplo como adultos, y si nos desbordamos, no sabemos que hacer, o sentimos que nos equivocamos, admitirlo, intentar buscar soluciones y aprender de ello.

    • #16373
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 5
      1/ Ver este vídeo (está partido en dos) y reflexionar sobre los sentimientos que os despierta:
      Me ha hecho pensar en la importancia de la conexión y del autocuidado, para poder afrontar el día a día. Creo que se necesita mucha práctica, pero que merece la pena para todos.

      2/ Pensar en un conflicto reciente y analizar la situación utilizando la tabla de las metas inadecuados.
      Nuestro conflicto más repetido últimamente con nuestro hijo de 6 años es “ la queja constante”: se queja prácticamente por todo y es agotador. Le proponemos actividades como ir en bici que le encanta, y se queja, prefiere ir a la piscina o ver dibujos, le proponemos cualquier cosa y nunca se muestra contento, siempre existe la queja aunque luego lo disfrute. A veces no se queja por las propuestas, si no porque lo que hay de cena no es lo que espera, si le pedimos que se duche tampoco, si nos pregunta algo y le damos una respuesta tampoco está conforme.. vamos, por todo.
      A veces pienso que quizá es una etapa, que ya tiene 6 años y quizá necesita reafirmarse, tomar sus propias decisiones y mostrarnos su desacuerdo, pero al ser constante ya no sé..me siento bastante perdida.
      Sentimientos que me produce:
      – Molesta e irritada / También preocupada y culpable (su actitud me hace sentir así
      porque es un continuo y siento que algo no estoy haciendo bien y no le ayudo)
      – Desesperada en ocasiones (no sé como revertir la situación)
      Conducta equivocada y actitud del niño(una vez le pedimos que cese su comportamiento):
      La respuesta es variable: a veces me dice “ vale mama, es que…” , y cesa la conducta hasta que vuelve a darse una nueva situación. A veces contesta y se muestra enfadado: “aunque tal, yo voy a hacer cual o grita” y en ocasiones “ es que yo ya lo sabia que ibas a … o tu nunca”.
      Creencia errónea
      Solo siento que pertenezco y soy importante cuando notas mi presencia y te mantengo ocupado conmigo

      Ahora haciendo la tarea siento/creo que todo puede estar relacionado con que tiene un hermano de 2 años que empieza a hablar y está dejando el pañal, y recibe mucha atención, lo cual no quiere decir que él no, pero quizá él no lo percibe así.

      3/ Leer la dinámica adjunta y elegir los dos regalos y anotarlos (ver dinámica adjunta). Es de vital importancia y no os llevará mucho tiempo.

      1)Rechazo y dificultades
      2) Falta de sentido y poca importancia

    • #16361
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 4
      1/ Explícale a tus hijos o alumnos cómo funciona el cerebro con la analogía de Daniel Siegel.
      Hoy se lo he explicado a mi hijo de seis años y le ha interesado mucho. Primero se lo he explicado verbalmente y después le he puesto el video que compartió Bei. Lo iremos recordando para que lo integre, pero me ha gustado mucho su interés y las respuestas que me ha dado 🙂
      2/ Crea un espacio de tiempo fuera positivo: ¿cómo se va a llamar? ¿dónde va a situarse? ¿cuántos objetos tiene? ¿qué normas tiene?
      En el cole hace ya años que tenemos un rincón de la calma y también en ocasiones he utilizado la mesa de la paz, y ambos recursos han funcionado muy bien. Hoy se lo he explicado a mi peque y me ha dicho que quiere “ un racó de la calma” en casa, y lo pondremos en un rinconcito del comedor con libros y ya veremos que más. También me ha comentado que otro lugar puede ser su cama, en nuestra habitación y que le gustaría que hubiese algo para comer, así que lo hablaremos y acabaremos de definir.
      3/ Crea de una lista de opciones para ti y para tu pareja o compañeros de tiempo fuera positivo.
      Para mi:
      -Relevos
      -Escuchar música
      -Cocinar
      -Quedar con mis amigas
      -Ver alguna serie…
      -Respirar
      Para mi pareja:
      -Relevos
      -Hacer deporte
      -Salir a la calle
      -Ir en bici
      -Ver netflix

    • #16329
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 3
      1/ Elabora tu mapa educativo con la información que has recopilado en las listas anteriores. Retos a los que nos enfrentamos y habilidades deseadas para nuestros niños).
      Reflexiona sobre ello.
      Retos:
      -Peleas entre hermanos
      -Quejas, demandas y lloriqueos
      -No escuchar
      -Puntualidad
      -Problemas para dormir (cuando estoy sola con ellos)
      -Que el mayor no se deje llevar por el comportamiento de los demás
      -Que el peque golpee cosas y haga mucho ruido (en ocasiones)
      Habilidades:
      – Respetuoso
      – Humilde
      – Amable
      – Generoso
      – Feliz
      – Curioso
      – Asertivo
      – Tolerante
      – Honesto
      – Responsable
      – Empático
      – Con sentido del humor
      – Resolutivo
      – Sensible
      2/ Elaborar una lista de las cosas que nos provocan estrés (de niños u otros adultos). Ejemplo: peleas por lavarse los dientes.
      Niños.
      – Que me reclamen constantemente
      – El llanto
      Yo misma:
      – No cuidarme
      – Exigirme demasiado
      – La falta de descanso
      Adultos:
      – Que opinen y den consejos sin que nadie les haya preguntado
      – Que pongan en duda y menosprecien mi manera de hacer las cosas, sólo porque es
      diferente a la suya
      – Que no escuchen
      – Los gritos y la mala educación
      3/ Elaborar una lista de cosas que nos hacen “recargar baterías”. Ejemplo: baño de espuma relajante.
      – Aprender cosas nuevas: hacer cursos de cocina, educación..
      – Escuchar música
      – Hacerme la muerta
      – Leer
      – Que me hagan un masaje
      – Ducharme estando sola en casa
      – Cocinar
      4/ Reflexiona sobre cómo funciona el cerebro de cara a la próxima lección.
      5/ ¿Sabes lo que es el tiempo fuera? ¿Qué te parece?
      Me parece una buena opción para un adulto que necesita “respirar” y también para un niño siempre y cuando se le explique el motivo, y se lleve a cabo con respeto.

    • #16323
      onai79
      Participante

      TAREAS tema 2
      1/ Elabora la lista de habilidades deseadas para tus hijos o tus alumnos en el futuro.
      – Amables y empáticos
      – Independientes y libres
      – Seguros
      – Asertivos
      – Honestos y respetuosos
      – Curiosos, sensibles y creativos
      – Disfrutones (si se puede considerar una habilidad :))

      2/ Rellenar esta tabla respecto de la diferencia entre el enfoque de la Disciplina Positiva y la escuela tradicional.
      Escuela conductista vs DP
      – Motivación del comportamiento: Premios y castigos vs Pertenencia y conexión.
      – Mayor influencia en el comportamiento de los demás: influye en momentos concretos vs
      A Largo plazo.
      – Significado de la palabra RESPETO: Autoridad, miedo vs Dignidad, sentido de
      pertenencia
      – Herramientas usadas: Premios, castigos, halagos vs Conectar, validar, dialogar
      – Respuesta a una conducta inadecuada: Castigo, chantaje vs Empatia, escucha,
      búsqueda del motivo oculto para tal conducta
      – Respuesta ante una conducta peligrosa: Enfado, amenaza, aleccionar vr Intervención y
      explicación
      – Aprendizaje: Adulto controla vs Pertenencia al grupo.
      – Otras diferencias a destacar: vs
      3/ Anota en tu cuaderno del curso y/o comenta en el foro lo siguiente:
      ¿Cuáles crees que son las formas convencionales para hacer que los niños se sientan mejor?
      -Halagos
      -Hacer las cosas por ellos
      -Quitarle importancia a las cosas
      ¿Cuáles crees que son resultados a largo plazo de este tipo de métodos? Ejemplo No aprenden a hacer las cosas solo por el interés personal.
      -Hacer las cosas para sentirse reconocidos, no por placer o motivación personal
      -Crea dependencia y baja autoestima
      -No saber reconocer ni gestionar las emociones
      ¿Cuáles crees que son las formas que usa la Disciplina Positiva para hacer que los niños se sientan mejor? Ejemplo: Alentar y motivar (Si aún no estáis muy familiarizados con las herramientas de Disciplina Positiva os adjunto la siguiente “chuleta”.
      -Empoderarlos
      -Permitirles experimentar la frustración, para sentirse capaces
      -Escucharlos y validar sus emociones/sentimientos
      -Enseñarles que los errores son oportunidades de aprendizaje
      -Darles amor incondicional
      ¿Cuáles crees que son resultados a largo plazo de este tipo de métodos?
      -Adultos más seguros de si mismos, con recursos para afrontar las situaciones que se les
      presenten y con sentido de pertenencia

    • #16171
      onai79
      Participante

      TAREAS
      1/ Elaborar la lista de retos a las que nos enfrentamos cada día con nuestros hijos o nuestros alumnos.
      Con mi hijo mayor de 6 años, me enfrento últimamente a quejas continuas… es que tu no me dejas, es que no puedo, es que no me das, es que nunca…
      También muestra un carácter más fuerte y en ocasiones contesta o habla mal,
      sobretodo a su padre ( le levanta la voz o le contesta de forma inadecuada, algo leve)
      y nos sorprende, porque no lo había hecho anteriormente.
      Insiste, insiste y sigue insistiendo si quiere una cosa…
      Con mi hijo pequeño que acaba de cumplir 2 años hemos empezado con la época del no y con los cambios en segundos de blanco a negro, si pero no, una locura..
      También he recibido algún manotazo cuando se siente frustrado o quiere/necesita algo
      en un momento concreto en el que yo no se lo puedo ofrecer inmediatamente.
      A veces juega a esconderse o pulula por la casa y le llamas y no responde, y eso me
      angustia.
      De un tiempo a esta parte necesita muchos brazos y teta, y me reclama
      constantemente, y a veces tengo necesidades básicas como cualquier ser humano que
      necesitan ser cubiertas

      2/ Reflexionar sobre si somos firmes o amables en nuestro día a día
      Cuando estoy centralita y zen creo que consigo ser un poquito ambas cosas, pero de
      un tiempo a esta parte no se da mucho.. o me siento sobrepasada y en ocasiones
      cedo y “haz lo que quieras, tú verás” o parece que estoy super tranquila y relajada y
      cualquier tontería se convierte en un detonante y me pongo demasiado seria y con un
      tono autoritario que no me gusta.
      Cuando respiro y vuelvo a equilibrarme me disculpo con ellos si mi forma de
      comportarme no ha sido la adecuada, pero soy de sentirme demasiado responsable y
      darle vueltas a las cosas, porque siempre quiero hacerlo mejor.

      3/ Anota en tu cuaderno del curso y/o comenta en el foro lo siguiente:
      Resultados positivos de ser única y exclusivamente amable.
      Todo fluye, hay entendimiento y buena harmonía.
      Resultados negativos de ser única y exclusivamente amable.
      Límites no claros
      Resultados positivos de ser única y exclusivamente firme.
      Los límites están claros y todo está en orden
      Resultados negativos de ser única y exclusivamente firme.
      La obediencia por miedo a que el adulto se enfade, el sufrimiento, la
      superioridad…

      4/ ¿Qué herramientas has utilizado hasta ahora? ¿Han funcionado?
      Siempre he intentado educar y tratar a mis hijos desde el amor y el apego, y creo
      que lo que más me ha funcionado es ponerle palabras a lo que yo creo que sienten
      cuando ellos no han sido capaces, y a lo que yo sentia cuando “me he equivocado o
      desbordado”.
      También tratarles desde el respeto, el amor y la comprensión/compasión, y reír y
      bromear mucho, así como ponernos a su altura y tenerlos siempre que hemos podido
      en cuenta, para tomar decisiones.
      Y acompañarlos en sus emociones, aunque consideremos que su comportamiento
      en ciertas ocasiones no haya sido el adecuado.
      Dejarnos ayudar por el otro cuando estamos desbordados y salir de la situación
      conflictiva.
      Creo que con más autocuidado por mi parte y por la de su padre, todo hubiera fluido
      mejor en muchas ocasiones, y en ello estamos.

    • #16170
      onai79
      Participante

      Hola! Me llamo Conchi y soy mamá de dos niños, Quim de 6 años y Joel de 2. Soy catalana, de un pueblo de Barcelona, y maestra de educación especial por vocación.
      Adoro mi trabajo y me dedico a lo que siempre quise hacer. Desde este año hago reducción de jornada y eso me ha ayudado a conciliar vida laboral y familiar, ya que lo necesitaba, sobretodo después de tener a mi segundo hijo.

      Los sentimientos con los que me enfrentro al curso son sobretodo ilusión y ganas de aprender, y poder aplicar lo aprendido en ambos ámbitos, ya que creo que necesito un revulsivo en ambos sentidos, un volver a conectar.

      Una palabra que me describa como persona: sensible
      Tres palabras que describan alguna de mis características e intereses personales: música, amorosa y creativa.
      Algo sobre mi misma que la mayoría de la gente no sabe: me gustaría aprender a cantar
      Que espero aprender de este curso: Conectar con mis hijos, mis pareja y conmigo misma, y conocer muchos compañeros de viaje 🙂

      Gracias!

Mostrando 19 respuestas a los debates